La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

67 Emiliana Vegas vez que han recibido la promoción. Además, pueden postergar la evaluación de sus alumnos hasta contar con un curso particularmente talentoso o motiva- do. Esto podría implicar que no enfrentan incentivos para enseñar bien cuando tienen alumnos con gran cantidad de necesidades y dificultades de aprendizaje. Nuevamente, los alumnos que presentan las mayores necesidades podrían ser los más perjudicados bajo este sistema. R eformas a los incentivos docentes en A mérica L atina : un balance a partir de las evaluaciones de impacto Si bien la política docente tiene el potencial de afectar quiénes optan por ingresar a la carrera de pedagogía, cuánto tiempo permanecen en la profesión y el trabajo que realizan en el aula, se requiere mucho más para mejorar la calidad de la docencia que los incentivos por sí solos. Son varios los factores impor- tantes para atraer y retener a personas calificadas en el campo de la docencia, desarrollar sus habilidades y motivarlos a trabajar; entre ellos, se encuentran los siguientes: recursos adecuados, claras expectativas de los docentes, reglas explícitas y racionales para la selección de los docentes y su asignación a las escuelas, monitoreo y evaluación continuos de la enseñanza y el aprendizaje, liderazgo pedagógico y desarrollo profesional para apoyar a las comunidades profesionales docentes, y autonomía profesional y autoridad. En este trabajo, hemos revisado la experiencia de reformas a los incentivos docentes en América Latina, un área en la cual se han producido innovaciones en varios países. A continuación resumimos algunas lecciones comunes que se derivan de evaluaciones del impacto recientes de estas reformas. Muchos tipos de reformas educativas afectan la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos Cuando pensamos acerca de la estructura de los incentivos docentes, so- lemos pensar en el nivel y estructura de las remuneraciones docentes. Nuestros hallazgos apoyan la noción intuitiva de que la calidad de los maestros es sensi- ble al nivel y la estructura de las remuneraciones. Por ejemplo, el hecho de que Chile haya más que duplicado los sueldos docentes promedio en la última dé- cada está asociado a un aumento de la calidad de los estudiantes que ingresan a los programas de formación docente. Asimismo, el aumento de los recursos y una distribución más equitativa de estos como resultado del Fundef en Brasil se tradujo en mejoramientos de los indicadores educacionales. Si bien el estímulo económico docente basado en los establecimientos educacionales otorgado en Chile por el mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos ini- cialmente no tuvo un gran impacto sobre este indicador, en su aplicación más

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=