La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

63 Emiliana Vegas en tanto que SNED solo ofrece un estímulo temporal; 3) SNED agrupa a las escuelas (y, por ende, a los docentes) basándose en los tipos de poblaciones de alumnos que atienden, en tanto que CM no distingue entre los maestros que atienden a alumnos con diferentes características personales, y 4) la magnitud del incentivo es mucho mayor en CM, donde los maestros pueden recibir hasta cuatro veces el sueldo base, mientras que en SNED el incentivo entrega entre un 5 y un 7 por ciento de los sueldos anuales promedio. Impacto en la enseñanza y el aprendizaje En un análisis del efecto del programa de CM sobre el mejoramiento del desempeño de los alumnos medido por un examen estandarizado, McEwan y Santibáñez (2005) encuentran que los maestros que enfrentan mayores incenti- vos, no tienden a tener alumnos con un mejor rendimiento. Si bien los puntajes de las pruebas no capturan el espectro de formas en las cuales puede mejorar la enseñanza y el aprendizaje, el hecho de que CM mida específicamente los pun- tajes de las pruebas —creando así un mayor incentivo para que los maestros se centren en su mejoramiento— y que, sin embargo, los puntajes de las pruebas no hayan mejorado por efecto de la reforma sugiere que es poco probable que se hayan producido mejoramientos no medidos importantes resultantes de esta reforma en las aulas mexicanas. En Chile, los resultados de la reforma de los incentivos docentes son un poco más alentadores. En la aplicación más reciente disponible del SNED (y solo en ella) se advierte que las escuelas que enfrentan probabilidades relati- vamente altas de recibirlo lograron un mejor desempeño de los alumnos en comparación con el periodo anterior al SNED. 19 Sin embargo, cuando se aúnan los datos de las tres aplicaciones disponibles y comparables del SNED, se ob- serva un mejoramiento del rendimiento de los alumnos en este mismo grupo de escuelas (Mizala y Romaguera, 2005). A pesar de que las evaluaciones de im- pacto del SNED son difíciles y escasas, lo anterior nos entrega alguna evidencia preliminar de que el incentivo ha tenido un impacto positivo acumulativo sobre el rendimiento de los alumnos en aquellas escuelas que tienen probabilidades relativamente altas de adjudicarse dicho estímulo. La literatura anterior con respecto al impacto de las reformas de los in- centivos docentes específicamente y con respecto a los incentivos en general ha documentado varias consecuencias adversas o no pretendidas derivadas de dichas reformas. Entre estas se incluye el simple engaño (por ejemplo, darles a 19 A pesar de que se han realizado cinco aplicaciones del SNED hasta ahora, Mizala y Romaguera (2005) solo analizan tres aplicaciones en su documento de antecedentes para este informe. Ex- cluyen la primera aplicación del SNED debido a que la metodología utilizada para premiar a las escuelas fue diferente en la primera aplicación. También excluyen la aplicación más reciente del SNED, porque los resultados no se habían divulgado aún.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=