La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

62 ¿Cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente? se encontró que, a nivel nacional, los maestros rurales exhiben el doble de probabilidades que los maestros urbanos de carecer de una formación docente completa y también exhiben mayores probabilidades de abandonar la profe- sión. En resumen, tanto los niveles de sueldo como la estructura salarial do- cente generan diversos incentivos y desincentivos. La existencia de mejores sueldos absolutos y sueldos relativos competitivos parece atraer a más y me- jores candidatos a la profesión docente y también podría traducirse en una menor rotación de los docentes. Finalmente, la estructura salarial puede di- señarse de manera de premiar o estimular determinadas elecciones, como el ejercicio de la profesión en zonas definidas o la permanencia en la profesión docente. La eficacia de diferenciales de sueldo específicos sigue siendo poco clara y, en el caso de Bolivia, parece cuestionable. En la sección siguiente se consideran precisamente los diferenciales de sueldo o las reformas de los in- centivos que intentan remunerar a los maestros basándose en su desempeño en el aula. Los incentivos docentes basados en el desempeño de los alumnos En la década de los noventa, México y Chile implementaron reformas a la remuneración docente que vinculan la remuneración con el desempeño académico de los alumnos. El programa mexicano, llamado Carrera Magisterial (CM), es un programa de remuneración basada en el desempeño individual, que otorga a los maestros promociones permanentes (y una mayor remune- ración) sobre la base de su desempeño en una serie de factores. El programa chileno, llamado Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Esta- blecimientos Educacionales (SNED), es un programa de remuneración basada en el desempeño a nivel de los establecimientos educacionales, que otorga un estímulo económico a los maestros de las escuelas que superan a las demás escuelas que atienden a poblaciones similares en un examen nacional que se administra a los alumnos. Ambos mecanismos de incentivo intentan mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de la evaluación de los maestros y los establecimientos educacionales sobre la base del desempeño de sus alumnos en exámenes es- tandarizados. Sin embargo, las reformas tienen varias diferencias importantes: 1) CM premia a las personas, en tanto que SNED premia a todos los maestros de una escuela determinada; 18 2) CM ofrece aumentos permanentes de sueldo, 18 Se ha producido un amplio debate con respecto a las fortalezas y debilidades relativas de los incentivos de remuneraciones basados en los méritos individuales en comparación con aque- llos basados en los méritos de las escuelas. Un informe influyente con respecto a esta materia es el de Murnane y Cohen (1986).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=