La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

57 Emiliana Vegas Los estudios de caso de Chile y Brasil ofrecen algunas ideas acerca de este tema. En Chile, las variaciones de los niveles salariales se vieron acompañadas de variaciones en el número total como también en la calidad de los postu- lantes a la carrera de pedagogía. Los maestros experimentaron un descenso del 32 por ciento de los sueldos reales en la década de los ochenta, debido a reducciones del presupuesto gubernamental. Durante este mismo periodo, el número de alumnos que ingresaron a los programas de formación docente bajó en un 43 por ciento. En la década de los noventa, ambas tendencias se revirtieron. Entre 1990 y 2002, los sueldos docentes reales aumentaron en promedio un 156 por ciento. Durante este periodo, el gobierno lanzó una campaña publicitaria destinada a incentivar a los estudiantes a ingresar a la carrera de pedagogía y creó un programa de becas para aquellos estudiantes sobresalientes que estu- diaran pedagogía. Simultáneamente, el gobierno asignó recursos adicionales sustanciales a las escuelas, mejorando así las condiciones laborales generales de los docentes. A pesar de que todavía no existe claridad con respecto a la manera en que cada una de estas iniciativas afectó separadamente a los estudiantes que ingresaron a la carrera de pedagogía, durante el mismo pe- riodo, se produjo un aumento del 39 por ciento en el número de alumnos de pedagogía y el puntaje promedio de los postulantes a los programas de educación aumentó en un 16 por ciento. Este mejoramiento en la calidad de los postulantes no se produjo en todas las carreras de nivel universitario, ta- les como ingeniería, cuyo puntaje promedio en el examen de ingreso siguió siendo más o menos constante. Estos patrones sugieren que las variaciones del nivel salarial pueden afectar las elecciones de los estudiantes con respecto a ingresar o no a la carrera de pedagogía. También existe evidencia limitada en el sentido de que el nivel de los sueldos puede tener un impacto positivo en los indicadores académicos de los alumnos. En Brasil, una reforma de igualación financiera orientada a una redis- tribución de los fondos para los docentes dio como resultado menores tamaños de los cursos, menos niños en condiciones de sobre-edad en las escuelas pri- marias y secundarias, y una reducción de la brecha entre los alumnos de alto y bajo desempeño. Mientras que los maestros latinoamericanos no siempre están mal remu- nerados en comparación con otros trabajadores, con frecuencia el grado en el cual un maestro está relativamente bien (o mal) remunerado varía, dependien- do de ciertas características de la persona. En efecto, las estructuras salariales a las que están sujetos los maestros de las escuelas públicas generalmente son bastante diferentes de las estructuras salariales de los trabajadores de otros campos ocupacionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=