La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
56 ¿Cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente? Es importante recordar que el análisis consideró las remuneraciones por hora y no las remuneraciones anuales. Debido a que los docentes generalmente tra- bajan menos horas que otros profesionales (los maestros generalmente tienen jornadas laborales más cortas y vacaciones más largas), sus sueldos mensuales pueden ser inferiores, desalentando así a algunas personas a ingresar o a per- manecer en el campo. Sin embargo, a pesar de los considerables aumentos de las matrículas en la educación primaria y secundaria en muchos países latinoamericanos, ningu- no de los países de la región ha experimentado una grave escasez de docentes en los últimos años, lo que sugiere que los sueldos docentes no son tan bajos como para desmotivar a las personas a seguir la carrera docente. 11 En parte, esto puede deberse a los recientes aumentos de los sueldos docentes promedio en varios países de la región. Sin embargo, existe cierta preocupación acerca de las calificaciones de las personas que deciden estudiar pedagogía. En aquellos casos en que los maestros perciben sueldos relativos considerablemente infe- riores a los de los trabajadores comparables que se desempeñan en otros cam- pos ocupacionales, el resultado puede ser que las personas calificadas escojan otras profesiones en lugar de la pedagogía. Las variaciones de los niveles de sueldos docentes absolutos también pue- den afectar quiénes deciden ingresar a la carrera de pedagogía y cuánto tiempo permanecen en la profesión. 12 A pesar de que los expertos pueden mostrarse en desacuerdo respecto de la importancia del nivel absoluto de los sueldos docen- tes para atraer y retener en la profesión docente a personas calificadas, existe un amplio consenso en el sentido de que el nivel de los sueldos docentes in- fluye en quiénes ingresan al campo de la pedagogía y cuánto tiempo permane- cen en la profesión docente. Al mismo tiempo, las investigaciones indican que otras condiciones y regulaciones laborales pueden contrarrestar o amplificar la influencia de los sueldos sobre los maestros. 13 11 Actualmente, América Latina enfrenta la enorme tarea de expandir masivamente la educación secundaria, que, en 2000, mostraba una tasa neta de matrícula de 64 por ciento (Banco Mun- dial, 2003). Al mismo tiempo, los maestros de las escuelas secundarias requieren conocimien- tos específicos de las materias más especializadas y avanzadas. Si bien no se ha producido una escasez aguda de maestros hasta la fecha en América Latina, los desafíos enfrentados en la contratación y retención de cantidades suficientes de maestros secundarios calificados y talentosos podrían requerir mejores sueldos. 12 Por nivel de sueldos absoluto nos referimos a la suma real que recibe un maestro y no a su remuneración en relación con otros trabajadores. 13 Loeb y Page (2000), Kingdon y Teal (2002) y Murnane, Singer, Willet, Kemple y Olsen (1991) sugieren que los niveles salariales son críticos para la contratación, retención y calidad de los maestros. Otros, como Bennel (2004), Hanushek, Kain y Rivkin (2001), Hoxby (1996) y Ballou y Podgursky (1997), señalan, por el contrario, que otras condiciones y consideraciones labora- les podrían ser más importantes que el nivel salarial.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=