La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

54 ¿Cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente? ricanos revela que los sueldos docentes relativos difieren considerablemente, dependiendo de con quién se compara a los maestros y los métodos utilizados para realizar la comparación. Los sueldos se encuentran en función de dos componentes: las habilidades productivas de un trabajador y el precio o va- lor asignado a dichas habilidades en un trabajo en particular. Para determinar si los maestros están bien remunerados, se requiere aislar el efecto precio y preguntarse si una persona con un determinado conjunto de competencias y experiencia que trabaja como maestro recibirá una remuneración mayor (o menor) que una persona dotada de un conjunto de competencias y experiencia equivalentes que se desempeña en un campo ocupacional diferente. Basándose en este tipo de análisis, los maestros de Argentina, Chile, Co- lombia, El Salvador, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú están, en promedio, mejor remunerados que los trabajadores comparables que se desempeñan en otros campos ocupacionales. Los maestros de Nicaragua perciben una remune- ración promedio inferior a la de los trabajadores de otras profesiones. Sin em- bargo, en Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela, la determinación de si los maestros están bien remune- rados varía, dependiendo del grupo de comparación empleado en el análisis. Cuando los maestros se comparan con todos los demás trabajadores del país, solo los maestros de Nicaragua obtienen resultados desfavorables en términos de sueldos relativos. Sin embargo, cuando se comparan los maestros con todos los trabajadores que han terminado, como mínimo, la educación secundaria, se descubre que, en promedio, los trabajadores no docentes de Nicaragua, Brasil y Bolivia están mejor remunerados que los docentes. Si se comparan los docentes con los trabajadores que desempeñan ocupaciones administrativas, técnicas y profesionales, los no docentes reciben una remuneración mejor o equivalente en Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Uruguay, Venezuela y México (figura 1). Este último grupo de comparación —otros trabajadores que desempeñan ocupaciones administrativas, técnicas y profesionales— es probablemente el grupo de comparación más apropiado, debido a que, en la mayoría de los paí- ses latinoamericanos, se requiere oficialmente que los maestros posean grados post-secundarios entregados ya sea por instituciones especiales de formación docente o por universidades. Este tercer grupo de comparación está confor- mado por personas que probablemente también hayan asistido a instituciones de educación post-secundaria. Es probable que las personas de los dos grupos En este análisis, se compararon las remuneraciones por hora de los docentes y no docentes. La ventaja de utilizar remuneraciones por hora en lugar de sueldos mensuales o anuales es que se toma en cuenta las diferencias en el número de horas trabajadas. Esto es particularmente importante al analizar los sueldos docentes relativos, dado que los maestros suelen trabajar menos horas a la semana que otros trabajadores comparables en otras ocupaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=