La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

53 Emiliana Vegas (directivos de establecimientos, padres o comunidades) de que se están desem- peñando de manera adecuada. Desde la inspiración de ayudar a los niños necesitados a desarrollarse como ciudadanos responsables y capaces, hasta las oportunidades de ascenso profesio- nal y una mejor remuneración basadas en el rendimiento de los alumnos en los exámenes estandarizados, la política docente determina los incentivos existentes hacia los docentes, que van desde las motivaciones internas personales hasta las reformas de incentivos altamente estructuradas y planificadas. Los incentivos también pueden afectar la docencia de diferente manera. Algunos incentivos se centran en atraer más candidatos talentosos a la carrera de pedagogía. Otros apuntan al esfuerzo y conducta de los maestros, por ejemplo, estimulándolos a trabajar en las zonas rurales o a mejorar las habilidades de lectura y matemáticas de sus alumnos. Incluso otros incentivos tienen por objeto fomentar una mayor retención de los docentes, como es el caso de los aumentos de sueldo a medida que los maestros van adquiriendo más experiencia en el trabajo. La política debe considerar estos componentes ya que diferentes diseños tendrán efectos también dispares tanto en la contratación y retención, como en las elecciones diarias de los maestros en el aula. En las siguientes secciones, presentamos las principales lecciones y hallazgos de diversos estudios sobre el impacto de reformas educativas que se han llevado a cabo en varios países de América Latina en la calidad de los docentes y el aprendizaje de sus alumnos. L a política docente incide en quienes entran y permanecen en la docencia y en su efectividad La remuneración de los docentes afecta la enseñanza y el aprendizaje Hay una serie de factores que influyen en quiénes se convierten en maes- tros, ya sea que permanezcan o no en la actividad, y el trabajo que realizan en el aula. Estos factores van desde poseer las competencias y materiales necesarios hasta saber lo que se espera de ellos y la manera en que serán evaluados. Un factor clave entre estos es la remuneración asociada al hecho de ser maestro y lo que piensan los maestros, tanto futuros como en ejercicio, acerca de sus perspectivas de ascenso profesional y remuneracional. El nivel y estructura de las remuneraciones son aún más importantes en América Latina, donde existen pocos mecanismos de remuneración adicionales, los que frecuentemente solo contribuyen modestamente al incremento del sueldo. Cuán bien (o mal) remunerados están los maestros depende de con quién se los compare. Un estudio de los sueldos docentes en diecisiete países latinoame- Ver Vegas, ed. (2005) y Vegas y Umansky (2005).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=