La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
52 ¿Cómo mejorar las políticas de desarrollo profesional docente? derivada de las evaluaciones para ayudarlos a mejorar sus conocimientos de las materias y sus competencias pedagógicas en áreas específicas. Además, impli- ca que los líderes pedagógicos de las escuelas deben estimular y apoyar a los maestros para que trabajen en forma conjunta, con el fin de producir mejores resultados para todos los alumnos de una escuela. Finalmente, se requiere que los administradores de las escuelas asignen tiempo para el desarrollo profesio- nal y la colaboración entre los docentes dentro de la jornada y el año escolar. Si no se entrega a los maestros el liderazgo pedagógico y las oportunidades de de- sarrollo necesarias, no podemos esperar que adquieran nuevas competencias, mejoren su aprendizaje ni desarrollen las comunidades docentes necesarias para producir altos niveles de aprendizaje en los alumnos. En sexto lugar, los maestros eficaces tienen autoridad para utilizar su me- jor juicio profesional en la determinación de lo que se requiere para obtener resultados en función de los estándares acordados. Sin autoridad, por ejemplo para escoger entre los diferentes métodos pedagógicos, los maestros no pue- den ser responsabilizados por fracasar en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Asimismo, los directivos escolares y los equipos de gestión escolar deben tener la autonomía profesional que les permita entregar a los maestros los recursos materiales y técnicos necesarios para apoyarlos en el cumplimiento de las expectativas planteadas. Y un aspecto muy importante es que los directivos de las escuelas y los equipos de gestión escolar deben contar con la autoridad y los recursos para gratificar a los maestros que tienen un alto desempeño y sancionar a los maestros cuyo desempeño es deficiente. Sin autonomía profesional y autoridad, es poco probable que el maestro, como el actor educacional con el mayor conocimiento y comprensión de las necesi- dades de sus alumnos, sea capaz de promover el aprendizaje de los alumnos al máximo de sus capacidades. Finalmente, dado que las personas responden a una diversidad de in- centivos, probablemente deberían existir múltiples políticas de incentivos para atraer y retener en la profesión docente a personas altamente calificadas y para lograr que los maestros trabajen duro en pos del mejoramiento del aprendizaje de los alumnos. Estas políticas podrían incluir sueldos relativos adecuados, a lo menos tan altos como los ofrecidos a las personas con similares características en otras profesiones; mejores sueldos para los maestros con un mejor desem- peño; mejores sueldos para los que trabajan en condiciones más difíciles (zonas remotas, poblaciones desfavorecidas); una carrera docente bien definida para los maestros de excelencia (oportunidades de promoción, reconocimiento pú- blico y prestigio); una amenaza verdadera de perder el empleo como resultado de un desempeño inadecuado, y una relación relativamente estrecha con el cliente, en la cual los maestros deban convencer regularmente a alguna persona
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=