La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

Debate sobre la educación chilena y propuestas de cambio 44 R eferencias Anderson, L. (2004). Increasing teacher effectiveness . Unesco/IIEP. Ávalos, B. (2003). Profesores para Chile. Historia de un Proyecto . Mineduc. Banco Mundial (2007). El diseño de un sistema efectivo de aseguramiento de la calidad de la edu- cación en Chile , Banco Mundial. Barber, M. y M. Mourshed (2007). How the world’s best performing school systems come out on top. McKinsey & Co. Report. Beca, C. et al. (2006). Docentes para el nuevo siglo . Serie Bicentenario, Ministerio de Educación. Bellei, C. e I. Mena (1998). “El desafío de la calidad y la equidad en educación”, en Chile en los noventa , C. Tolosa y E. Lahera (eds.), Dolmen / Presidencia de la República, pp. 353-404. Bellei, C., G. Muñoz, L. M. Pérez y D. Raczinsky (2004). ¿ Quién dijo que no se puede? Escuelas efec- tivas en sectores de pobreza . Unicef. Bellei, C. y J. P. Valenzuela (2007). “¿Qué le falta a la nueva LOCE?” Mensaje , vol. 56, núm. 559, pp. 35-39. Bellei, C. (2006). Does Lengthening the School Day Increase Students’ Academic Achievement? Re- sults from a natural experiment in Chile . Qualifying Paper, Harvard Graduate School of Edu- cation. ——— (2007). “Expansión de la Educación privada y mejoramiento de la educación en Chile. Eva- luación a partir de la evidencia”. Pensamiento Educativo , vol. 40, núm. 1, 2007, pp. 285-312. Brunner, J. J. y P. Meller (2007). Ver www.universia.cl Brunner, J. J. y C. Peña (coords.) (2007). La reforma al sistema escolar: aportes para el debate . Uni- versidad Diego Portales. Comisión sobre Formación Inicial de Docentes (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial Docente . Serie Bicentenario, Ministerio de Educación. Concertación de Partidos por la Democracia (2007). Protocolo Gobierno-partidos de la Concertación para una educación pública de calidad. Mimeo, s/r. Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (2006). Informe Final . Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Crotti, E. y D. Contreras (2007). Qué educación, para qué sociedad. El Proyecto de Ley General de Educación . Unicef. Elmore, R. (2004). School Reform from the inside out . Harvard Education Press. Gallego, F.; C. Rodríguez y E. Sauma (2007). “Diseño de incentivos eficientes para la provisión de educación en zonas rurales”. Mimeo, Pontificia Universidad Católica de Chile. García-Huidobro, J. E. y C. Sotomayor (2004). “La centralidad de la escuela en la política educativa chilena de los años ‘90”, en Políticas educacionales en el cambio de siglo. La reforma del sistema escolar chileno , C. Cox (ed.), Editorial Universitaria, pp. 253-315. Goertz, M. (2005). “Implementing the No Child Left Behind Act: Challenges for the States”. Peabody Journal of Education , 80(2), 73-89. González, P. (2003). “Estructura Institucional, recursos y gestión en el sistema escolar chileno”, en C. Cox (ed.) Políticas educacionales en el cambio de siglo , Editorial Universitaria. González, P., A. Mizala y P. Romaguera (2002). Recursos Diferenciados a la Educación Subven- cionada en Chile. Documentos de Trabajo 150, Centro de Economía Aplicada, Universidad de Chile. Hanushek, E. y M. Raymond, (2002). “Sorting Out Accountability Systems”, W. Evers y H. Walberg (eds.) en School Accountability , Hoover Institution Press, pp. 75-104. Hanushek, E. (1989). The impact of differential expenditures on school performance. Educational Researcher , 19 (May), pp. 45-51. ———. (2006). School Resources. Handbook of the Economics on Education , Vol. 2, Chapter 14. McEwan, P. y Urquiola, M. (2005). “Precise sorting around cutoffs in the regression-discontinuity design: Evidence from class size reduction”, mimeo. Núñez, I. (2003). “El profesorado, su gremio y la reforma de los años noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente”, en C. Cox (ed.) Políticas educacionales en el cambio de siglo , Editorial Universitaria, pp. 455-518. OECD (2004). Revisión de políticas nacionales de educación: Chile , OECD.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=