La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
Debate sobre la educación chilena y propuestas de cambio 40 que presenta la mencionada Ley de Subvención Escolar Preferencial. La inves- tigadora describe al actual sistema de financiamiento de la educación subven- cionada como indiferente respecto de las condiciones socioeconómicas de los niños, puesto que el valor de la subvención por estudiante no varía según este criterio, mientras que la magnitud de otras subvenciones y programas públicos destinados a los niños y escuelas de menores condiciones sociales son mar- ginales dentro del financiamiento total, sin llegar a modificar dicha situación inicial. De esta forma, Mizala argumenta que los resultados escolares tenderán a reproducir, y no a revertir, las características socioeconómicas de los niños, no solo porque los colegios subvencionados que pueden seleccionar estudiantes lo hacen prefiriendo aquellos con menores dificultades de aprendizaje y con familias de mayor nivel socioeconómico y cultural, sino también porque los recursos que requiere un niño para alcanzar un determinado estándar educa- cional serían inversamente proporcionales a su nivel socioeconómico familiar. Consecuentemente, el diseño del valor de la subvención escolar no es neutro respecto de la equidad de los resultados educativos. La autora plantea que en la experiencia comparada existen diversos me- canismos para resolver esta situación. Por ejemplo, en el caso de Holanda se entrega una subvención mayor, a nivel de escuela y estudiante, para los casos de mayor vulnerabilidad, mientras que en Estados Unidos se han ampliado las posibilidades de elección de escuelas entre los estudiantes vulnerables por medio de la asignación de vouchers a las familias de este grupo de estudiantes. Para el caso de Chile, más cercano a la experiencia holandesa, la principal po- lítica para revertir esta situación, y que se implementará a partir de 2008, es la Subvención Escolar Preferencial, la cual incrementará en aproximadamente un 60 por ciento el valor de la subvención regular para el tercio de los estudian- tes con mayor vulnerabilidad socioeconómica. Inicialmente esta subvención adicional se otorgará a los estudiantes de pre-kínder a cuarto básico, pero anualmente se ampliará en un grado, para alcanzar una cobertura hasta octavo básico en el año 2012. Es importante resaltar lo que indica la autora respecto a la experiencia internacional para mejorar los resultados escolares en niños y escuelas vulne- rables: mayores recursos no son suficientes para cerrar la brecha inicial, sino que esta política debe ser acompañada por una oferta diversa de mecanismos de apoyo técnico, actuar sobre los incentivos hacia los profesores y equipos directivos de las escuelas, mejorar la calidad docente, incrementar las expecta- tivas de los docentes y las familias sobre los resultados de los niños, así como desarrollar un intensivo programa de monitoreo y evaluación, tanto para cono- cer tempranamente los efectos que están generando estas políticas, como para corregir su diseño e implementación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=