La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

Debate sobre la educación chilena y propuestas de cambio 30 dad de calibrar el tamaño del territorio a ser administrado, conformar una masa crítica para gestionar los establecimientos y aprovechar economías de escala, hace que algunos reconozcan que no siempre la comuna es la unidad territorial y administrativa adecuada. En segundo lugar, realizar un estudio exhaustivo de los costos de la edu- cación municipal que integre una estimación de los costos de administración del propio municipio. Cuánto cuesta educar a un niño chileno ‘promedio’ y cómo estimar luego otras diferenciaciones, es el tema tratado en la última sec- ción de este libro. Cómo han de considerarse otros costos específicos de la administración municipal de la educación, ha sido un tema poco discutido y fuertemente distorsionado por el debate sobre la ineficiencia en la administra- ción municipal de la educación, asuntos difícilmente separables sin estudios empíricos exhaustivos sobre la materia. 12 Raczynski y Salinas proponen desarrollar una política de apoyo a las ca- pacidades del sostenedor municipal, tanto en lo administrativo-financiero y lo técnico-pedagógico, como en la responsabilidad sobre la planificación de la educación en su comuna. En un horizonte de fortalecimiento de la municipali- zación es razonable diseñar programas de mejora de capacidades de los admi- nistradores. Menos claro es, en cambio, el tema de la planificación de la educa- ción en la comuna: dado que hasta hoy ha sido el mercado quien ha guiado el desarrollo del sector, fortalecer las capacidades del municipio, ¿implica también ampliar sus facultades? En otras palabras, no es claro cómo se puede incorporar la dimensión territorial a la gestión educativa en un espacio caracterizado por la competencia no colaborativa entre proveedores. El trabajo de Elacqua, González y Pacheco , posee un foco más específico, discutiendo en torno a tres alternativas para fortalecer la educación pública mu- nicipal, las cuales son una interpretación que los autores hacen de las propues- tas del Consejo Asesor. El análisis tiene la virtud de hacer explícita la discusión sobre el poder que atraviesa la empresa de gestionar el sistema escolar. La primera alternativa analizada es fortalecer el rol de técnicos y expertos en la administración del sistema escolar con el fin de mejorar la calidad de su conducción, alejando la política partidista de las definiciones del sistema. Los caminos para materializar esta alternativa serían la re-centralización —la vuelta de los establecimientos públicos a depender del gobierno central— o la pro- fesionalización completa de la administración local, mediante la creación de servicios públicos ad hoc. La principal ventaja de un modelo como este es que todas las decisiones adoptadas tendrían fundamento técnico. Las desventajas, 12 Para una discusión sobre gestión, recursos e institución ver González, P. “Estructura Institucio- nal, recursos y gestión en el sistema escolar chileno”, en Políticas Educacionales en el cambio de siglo , Cox (2003).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=