La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

Debate sobre la educación chilena y propuestas de cambio 28 Sin resolver esta divergencia, el Consejo Asesor estableció una serie de criterios que toda entidad local administradora de establecimientos públicos debiera satisfacer (Consejo Asesor, 2006, pp. 119-128); entre ellos, tener por función única la gestión de los establecimientos, gestionar los establecimientos de una unidad geográfica definida, integrar las funciones adminitrativo-finani- cieras y técnico-pedagógicas, contar con financiamiento suficiente para desa- rrollar capacidades de gestión, combinar alto expertiz técnico con participación y control de la comunidad, y orientarse al fortalecimiento de las capacidades autónomas de las escuelas y liceos para mejorar continuamente. El Consejo Asesor propuso cuatro alternativas institucionales que —a jui- cio de sus defensores— podrían organizarse satisfaciendo estos criterios: de- pender de municipios o asociaciones de municipios, crear corporaciones autó- nomas de derecho público, organizar servicios descentralizados dependientes del gobierno regional, o crear un servicio nacional de educación dependiente del Ministerio de Educación. En una visión esquemática, la opción de recen- tralizar busca aumentar las atribuciones y el profesionalismo del administrador (nacional o sub-nacional) mejorando las condiciones de gobierno del sistema, para movilizarlo hacia resultados. La propuesta descentralizadora argumenta que solo un poder local más fuerte podrá guiar y hacerse responsable del pro- ceso de mejora que la educación pública requiere. Los dos capítulos de este libro dedicados al tema exploran opciones que se inscriben en esta segunda vertiente. Raczynski y Salinas en “Fortalecer la educación municipal; evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta” (capítulo 4) afirman que esto debe ser así, ya que la evidencia internacional destaca que los procesos de mejora de las escuelas requieren de la autoridad inmediatamente superior, liderazgo y retroalimentación continua. Agregan que las decisiones pedagógicas deben estar en el ámbito local ya que así se con- sigue tanto un mejor acoplamiento entre la política general y la ‘complejidad microscópica de la unidad educativa’, como un mayor compromiso de docentes y directivos en el proceso de mejora. Esto implica, según los autores, que Chile debe mejorar, acrecentar e innovar en su descentralización, complementándola con una profunda redefinición del rol y modo de operar del Ministerio de Edu- cación y del gobierno central en general. Elacqua, González y Pacheco en “Alternativas institucionales para fortale- cer la educación pública municipal” (capítulo 5), comparten esta necesidad de fortalecer la gestión educativa municipal en Chile. Identifican la existencia de una serie de condiciones estructurales que han limitado el desarrollo de la edu- cación municipal: una normativa en varios aspectos inadecuada y restrictiva, una alta heterogeneidad entre las comunas tanto en términos de sus tamaños y densidad poblacional, como de recursos propios disponibles y equipos pro-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=