La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
27 Cristián Bellei, Daniel Contreras, Juan Pablo Valenzuela A dministradores Al inicio de la recuperación de la democracia en 1990 menos de un tercio de los escolares chilenos asistía a un establecimiento particular subvencionado y casi el 60 por ciento lo hacía a establecimientos municipales. El 2005 ese pano- rama había cambiado drásticamente, mostrando una distribución casi en partes iguales la asistencia a establecimientos municipales y particulares subvenciona- dos. La sostenida disminución de la educación municipal —hoy la mayoría de los estudiantes chilenos se educa en escuelas privadas— y la enorme relevancia que han adquirido los establecimientos privados subvencionados configuran el con- texto básico de la discusión pública sobre la administración escolar en Chile. Aunque la discusión sobre los administradores o gestores del sistema edu- cacional —sostenedores, si se usa la nomenclatura oficial— tiene una historia larga, su capítulo más reciente comienza durante los ochenta con la instalación del diseño institucional actual. Durante este cuarto de siglo siempre ha habido voces críticas, pero solo con el movimiento de los estudiantes secundarios y el trabajo del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, esta dis- cusión pasó de unos diálogos más o menos aislados, a ocupar un lugar central en el debate. Hoy existe un amplio acuerdo en que este arreglo institucional para pro- veer educación formal ha mostrado limitaciones, vacíos e inconsistencias. Así lo constató el Consejo Asesor, aunque entre sus miembros no existió una opinión unánime sobre el alcance de esas limitaciones ni los cursos de acción para supe- rarlas. En la segunda sección de este libro, tres capítulos abordan esta cuestión, haciéndose cargo de algunos de los aspectos que han cruzado el debate: a) la discusión sobre des-municipalizar versus profundizar la municipalización de la educación pública, y b) la disputa acerca del carácter de los oferentes privados que reciben subvención estatal —incluyendo si deben o no perseguir el lu- cro— y su eventual incidencia en promover o inhibir procesos de mejoramiento continuo de la educación subvencionada. Respecto de la educación estatal, la discusión ha estado marcada por el dilema entre profundizar la municipalización o por el contrario, disminuir la in- cidencia de los alcaldes y las municipalidades en la gestión educacional a nivel local. El debate de fondo radica en la interpretación que se tiene acerca de cómo las limitaciones del arreglo existente explicarían la baja eficiencia y efectividad del sistema público de educación: mientras algunos piensan que no se puede descartar la municipalización porque aún no ha sido implementada con un dise- ño completo y coherente, otros argumentan que el municipio chileno tiene mu- chas limitaciones que desaconsejan hacerle responsable de la educación, como lo ha demostrado la experiencia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=