La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

216 La subvención escolar diferenciada por nivel socioeconómico en Chile El ministerio realizará una supervisión evaluativa a todos los esta- blecimientos del sistema, y una supervisión pedagógica y de apoyo para la ejecución de las estrategias de mejoramiento educativo y los planes de reestructuración para los establecimientos calificados como emergentes o en recuperación, respectivamente. Dicho proceso se realizará en forma directa o por medio de organismos externos habilitados para ejercer esta función. El logro de resultados se evaluará considerando el rendimiento educa- tivo, la no discriminación y la retención de alumnos. La verificación de estos logros utilizará los resultados en la prueba Simce como medición determi- nante. Al menos cada cinco años, el Ministerio de Educación actualizará los estándares nacionales de resultados, los que serán usados para comprobar avances de calidad de los establecimientos educacionales. El proyecto también exige que el sostenedor informe anualmente al Ministerio de Educación y a la comunidad escolar del uso de los recursos percibidos por concepto de subvención preferencial (artículo 7º) y obliga a una contabilidad financiera que contempla un libro diario de ingresos y egresos (artículo 31). C omentarios finales Rendición de cuentas Es importante considerar que el proyecto de subvención preferencial se diseñó cuando no se avizoraba ninguna posibilidad de hacer cambios a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Por ello el proyecto intenta hacerse cargo del problema de la falta de accountability del sistema educacio- nal. La visión detrás de esta medida es que en un sistema educacional como el chileno es imprescindible hacerse cargo de las diferencias de calidad de las escuelas, fortaleciendo la rendición de cuentas. Esto es, una vez producidos todos los apoyos requeridos, es necesario que la escuela se responsabilice por sus resultados educativos. La exigencia de rendición de cuentas en el proyecto se refiere solo a los recursos de la subvención preferencial. Pero si bien es clave que los recursos adicionales de la subvención preferencial lleguen efectivamente a la escuela y no se gasten en otras necesidades, esto puede desincentivar a muchas es- cuelas a entrar al sistema. Además, es complejo de implementar, ya que para los establecimientos es más fácil tener claridad sobre el uso del conjunto de recursos, más que sobre cada fuente de fondos en particular. En este sentido, la rendición de cuentas debería ser para todas las escuelas que reciben finan-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=