La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

212 La subvención escolar diferenciada por nivel socioeconómico en Chile lo suficientemente elevados como para descartar la opción de focalizar a nivel de establecimientos. Cuadro 3 Errores de inclusión y exclusión por establecimiento (Porcentajes) Simce 2º medio Simce 4º básico Casen Básica Casen Media Error de inclusión 53 53 48 50 Alumnos pertenecientes al quintil II 25 25 33 32 Alumnos pertenecientes al quintil III 14 20 12 14 Alumnos pertenecientes al quintil IV 9 6 3 4 Alumnos pertenecientes al quintil V 5 2 0 1 Alumnos sin dato 7 - - - Error de exclusión 62 55 48 50 Fuente: González, Mizala y Romaguera (2002). Sin duda, la entrega de recursos diferenciados a nivel de alumnos tiene ventajas y limitaciones. Entre las primeras podemos mencionar: mejora la integración social permitiendo que niños pobres accedan a establecimientos con mayor capital social; la movilidad que se puede generar es una forma de que los niños de menores recursos accedan a colegios de mejor calidad; se minimizan los errores de inclusión y exclusión; se fortalece la competen- cia por mejorar la calidad en el sistema subvencionado y se empodera a los padres. Las limitaciones de este sistema de entrega son: costos de administración más elevados; los padres con mayor capacidad podrían aprovechar en mejor forma el sistema que aquellos con muy baja educación, en este sentido podría haber un sesgo de selección; existe la posibilidad de estigmatización de los ni- ños más pobres en los establecimientos que los reciban, probabilidad siempre presente en procesos de integración social. Experiencia internacional con programas que entregan más recursos a los estudiantes más vulnerables La experiencia internacional con programas focalizados nos muestra que aquellos diseñados a nivel central son útiles cuando se intenta llegar a una po- blación relativamente homogénea de estudiantes que comparten el mismo tipo de problemas, pero tienen muchas dificultades cuando se requiere reconocer las diferencias entre colegios y las poblaciones que atienden. En estos casos se requieren soluciones a la medida de las necesidades de cada colegio. Un en-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=