La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
198 Más financiamiento en educación y un mejor diseño de la subvención Una alternativa en esta línea es definir un establecimiento “modelo” que eduque con buenos resultados a niños que provienen de estratos socioeconómi- cos bajos evaluando la forma en que este se organiza y “costeando” su estructu- ra. Un ejercicio de este tipo es el que se presenta en el anexo (pág. 203) y que proviene de conversaciones que el autor ha sostenido con representantes de fundaciones que en condiciones difíciles logran obtener resultados en torno a los 300 puntos en pruebas Simce. Se presenta una estructura típica pero que puede no corresponder exactamente a la realidad particular de las personas consulta- das. Los salarios considerados son relativamente altos por lo que el valor cercano a los 72 mil pesos de subvención para educar a niños de menor capital cultural y social puede ser considerado elevado. Sin embargo, cabe hacer notar que ello de alguna forma revela una estrategia para atraer buenos docentes a estableci- mientos que educan a esos niños. Los salarios directivos reconocen también la importancia que estos juegan en el destino académico del establecimiento que tienen a su cargo. Además, el cálculo supone solo cuarenta alumnos por curso en lugar de los 45 que se consideran actualmente en el diseño de la subvención. Así, estos cálculos sugieren que la subvención para los niños y jóvenes que pro- vienen de hogares de bajo capital cultural y social debe ser aproximadamente el doble de la que regirá en Chile a partir de 2008. Por supuesto, es razonable pensar que ese valor es menor para niños y jóvenes más acomodados. En este sentido la subvención preferencial sería insuficiente para que esos estudiantes alcanzasen estándares de desempeño parecidos a los que estos últimos pueden obtener con el valor actual de la subvención. En todo caso los valores que se han planteado aquí son solo referenciales y no pueden ser considerados como definitivos. Se requiere un estudio más fino y, sobre todo, la instalación de la suficiente capacidad técnica en el Ministerio de Educación para ir definiendo técnicamente los montos de la subvención prefe- rencial. Quizás el principal defecto del proyecto de subvención preferencial sea precisamente que no ordena la revisión periódica de los valores más apropiados de la misma ni fija los criterios que ella debe satisfacer. Se corre el riesgo, enton- ces, de perpetuar valores intuitivos y sin mayor justificación técnica. Esto no es recomendable habida cuenta que, más allá de las reflexiones que se han hecho aquí sobre los insuficientes recursos que se gastan en educación, la presión de los sostenedores por mayores dineros siempre va a estar presente y sin estudios técnicos que guíen la discusión, las posibilidades de gastar mal son enormes. El diseño planteado hasta ahora supone que se quiere asegurar un míni- mo de calidad a todos los estudiantes independiente de su origen y no se hace apropiados de la subvención es Gallego, Francisco y Claudio Sapelli, 2007, “Financiamiento y Selección en Educación: Algunas Reflexiones y Propuestas”, Centro de Estudios Públicos, Serie Puntos de Referencia , 286, septiembre.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=