La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

190 Más financiamiento en educación y un mejor diseño de la subvención Por cierto, ese esfuerzo adicional no necesariamente debe hacerse de ma- nera uniforme. El hecho de que el desempeño educativo esté relacionado con el nivel socioeconómico de los estudiantes sugiere que estos aumentos deben realizarse diferenciadamente allegando los nuevos recursos a los estudiantes de familias de menores ingresos. Teniendo este análisis en mente y a pesar de que siempre se puede discutir el nivel apropiado de los recursos, se estima que los niveles actuales de subvención para los 3,3 millones de niños y jóvenes que asisten a la educación básica y media son insuficientes. E l contexto chileno y el sistema de financiamiento : una visión más general Un aspecto que también debe considerarse en la discusión sobre el es- fuerzo que el sector público debe hacer en educación es que al introducirse en 1980 el nuevo sistema de financiamiento de la educación se privilegió una subvención cuyo valor es independiente del nivel socioeconómico del alumno. Ese diseño, como sabemos, es inadecuado. La situación, desde el punto de vista de la equidad, quedó también en entredicho más adelante, en 1993, cuando se introdujo el financiamiento compartido. Es cierto que como la decisión de cobrar el financiamiento compartido es endógena, esto es, la decisión de co- brar no es independiente de dónde está instalado el establecimiento educativo ni de quiénes asisten a él, es posible que este tipo de financiamiento no haya contribuido demasiado a aumentar la segregación escolar. La tabla 3 parece avalar esta afirmación. En ella se presenta la distribución de la matrícula en educación básica y por dependencia en 1994, año inmediatamente posterior a la aprobación del financiamiento compartido y 2003, una década después de su aprobación. Tabla 3 Distribución de la matrícula 6 a 14 años por dependencia Municipal Particular Subvencionado Particular Pagado 1994 2003 1994 2003 1994 2003 QI 74% 73% 25% 25% 1% 1% QII 67% 62% 31% 37% 2% 1% QIII 57% 49% 41% 48% 2% 3% QIV 43% 35% 47% 56% 10% 10% QV 19% 15% 33% 42% 48% 44% Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas Casen. Nada indica que esté ocurriendo una mayor segregación. Se observa más bien una mayor dispersión de la matrícula entre las diversas dependencias de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=