La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

167 Claudio Almonacid nedores y sobre cuántos de estos recursos son sacados del sistema educacional para otros fines. No existe ninguna disposición que obligue a estos actores a utilizar estos recursos en el sistema educacional. E xperiencia internacional De acuerdo a Andy Green (2001), en Europa es posible identificar cuatro modelos de regulación y gobierno educativos: centralizado, cesión regional, control local y autonomía institucional en cuasi mercado. Según el autor, a los tres países que el año 1975 se organizaban de acuerdo al modelo de control local —Holanda, Reino Unido e Irlanda— se habrían agregado, en 1995, Finlan- dia y Suecia. Holanda aplicaría, en 1975, el modelo de autonomía institucional en cuasi mercado, y posteriormente lo haría el Reino Unido. El modelo de control local supone un predominio de la autoridad local democráticamente elegida que se articula en función de una autoridad central. En el caso del Reino Unido, este modelo surgió en Escocia, producto de una tradición democrática del siglo XIX, centrada en la Iglesia, mientras que en Inglaterra y Gales lo hizo a partir de una tradición de iniciativa municipal y vo- luntaria. En el Reino Unido la educación se basaba en una colaboración entre el gobierno central, las autoridades locales y las escuelas. Las autoridades locales eran responsables de la organización, las escuelas tenían una considerable au- tonomía y el personal docente exhibía altos niveles de autonomía profesional, principalmente respecto del currículo y la evaluación. El modelo escandinavo, por su parte, puso menos énfasis en la autonomía profesional y dependió de una poderosa tradición de democracia local y de so- lidaridad comunitaria, lo cual permitió contar con muchas escuelas voluntarias. Existe una regulación central relativamente ligera en donde el Ministerio ofrece objetivos, guías y estructuras, combinado con un fuerte rol administrativo a ni- vel local y un cierto grado de autonomía escolar y de elección de centro. El modelo de autonomía institucional en cuasi mercado ha significado para Holanda la introducción de elementos de mercado en un sistema altamen- te diversificado, mientras que para el Reino Unido supone una reanudación parcial de las tradiciones voluntaristas de mediados del siglo XIX. Holanda ha practicado una política de libertad educativa desde la Constitución de 1848, como un intento de reducir la tensión entre la Iglesia holandesa reformada y la Iglesia Católica. De este modo, a partir de 1920, existe una política “esco- lar libre” que permite a un número relativamente pequeño de padres (50 a 150, según el tamaño del ayuntamiento) crear una escuela primaria con una determinada pedagogía religiosa o filosófica. Cuando se aprueba el proyecto, el ayuntamiento provee los edificios y el gobierno central cancela los salarios

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=