La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
Debate sobre la educación chilena y propuestas de cambio 16 las condiciones organizacionales en que trabajan los profesores, así como de los estándares de calidad con que son formados en las universidades. Por otra parte, hacer que la administración de las escuelas públicas esté en manos de agencias especializadas en la gestión educativa, más profesionales, con mayo- res atribuciones y responsabilidades que en la actualidad, donde las alternativas institucionales propuestas no descartaban a los propios municipios actuando en forma individual o asociada. Ciertamente, algunas municipalidades han hecho grandes esfuerzos por entregar una buena educación, pero otras no se han destacado en este empeño. Tal vez sus alcaldes no la han visto como un área estratégica para su gestión, o quizás el municipio ha tenido otras urgencias que ha debido priorizar. Sin embargo, los alumnos que asisten a establecimientos públicos merecen que el mejoramiento de sus escuelas y liceos sea siempre la primera prioridad de quienes los tienen a su cargo. Finalmente, el Consejo Asesor recomendó modificaciones importantes al sistema de financiamiento de la educación, que en su conjunto apuntan a hacerlo más equitativo, garantizar condiciones de ecuanimidad entre los sectores privado y público, y facilitar una gestión escolar orientada hacia la calidad y no solo el acceso a la educación. Es sobre estas tres dimensiones del sistema escolar —profesores, adminis- tradores y recursos— que este libro profundiza: ¿cuáles son los nudos críticos que se debe resolver en cada una de ellas?, ¿qué propuestas —relevantes y viables— existen para resolverlos? Ellas tienen en común constituir las bases en que se cimenta el funcionamiento del sistema escolar. También comparten no haber sido abordadas hasta el momento ni en las propuestas legislativas ni en el acuerdo político antes referido. Previo a entrar en dichas discusiones, creemos conveniente definir mejor el ámbito problemático sobre el que tratan los análisis aquí presentados; en efecto, cada uno de estos aspectos posee la suficiente complejidad y amplitud como para no poder ser abordados completamente en estas páginas. Respecto de los profesores, el foco está puesto en cómo mejorar las po- líticas de desarrollo profesional docente a fin de atraer, perfeccionar y retener profesores efectivos en su labor de enseñanza. Esto implica al menos dos de- safíos. En primer lugar, cómo vincular mejor las oportunidades de desarrollo profesional de los docentes con sus trayectorias laborales. Generalmente, esto se ha expresado en las discusiones de política en torno a la creación o regula- ción de una carrera profesional docente capaz de vincular el desafío de mejorar las capacidades y el desempeño docente con los requerimientos propios de la gestión de recursos humanos y las complejidades del mercado laboral docente. En segundo término, cómo mejorar significativamente las capacidades profe- sionales de los profesores en ejercicio. En las últimas dos décadas Chile ha implementado una gran variedad de estrategias de perfeccionamiento docente
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=