La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
153 Gregory Elacqua, Soledad González, Paula Pacheco C onclusión Se analizaron tres alternativas para mejorar la institucionalidad de la edu- cación pública. Cada una de ellas presenta ventajas y desventajas. En el caso del fortalecimiento del rol de los técnicos, aunque están aislados de los favores políticos, posiciones ideológicas u otros, se plantea la importante interrogante sobre cómo hacerlos responsables de los resultados obtenidos. La segunda al- ternativa —fortalecer la participación ciudadana—, por su parte, muestra que estas instancias son muy débiles en nuestro sistema y, además, la experiencia de otros países muestra que se abren espacios para que grupos de presión de- terminados impongan a sus representantes y sus prácticas en la comunidad. Fortalecer el rol del alcalde, por último, presenta en el caso de nuestro país, la ventaja de ser consistente con el sistema actual, y que permite la rendi- ción de cuentas a los ciudadanos. La principal desventaja tiene que ver con las fuertes limitaciones que los alcaldes tienen para cumplir su rol de sostenedores y la poca capacidad de los ciudadanos para evaluar la gestión educativa de sus alcaldes. A pesar de ello, esta alternativa es viable y requiere de una ampliación del rango de acción de las autoridades municipales para que puedan hacerse cargo, efectivamente, de la educación municipal de sus comunas. Esta última alternativa se vería beneficiada de una mayor conexión con el mundo académico y técnico. Es crucial, además, generar más y mejor informa- ción sobre los resultados educacionales y que esta sea transmitida a los apo- derados y a la comunidad en general en forma eficaz y pertinente, para poder responsabilizar a su alcalde por los resultados de la educación municipal.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=