La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
148 Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal Alternativa 3: fortalecer el rol del alcalde Este modelo institucional refuerza los ejes del actual sistema imperante en nuestro país, haciendo hincapié en el papel y el compromiso que debe asumir en particular el alcalde en las decisiones y responsabilidades respecto de la gestión de la educación pública municipal. Este último, en teoría, es el encar- gado de garantizar la entrega de educación pública de calidad, administrando de forma eficiente los recursos y desarrollando planes educacionales de forma coordinada y consistente con el resto de las acciones de la comuna. La Ley Or- gánica de Municipalidades entrega a los municipios la función compartida de educación y, en este sentido, el alcalde asume la responsabilidad de administrar la educación en la comuna. 15 Sin embargo, su rol de sostenedor y responsable de la educación pública municipal muchas veces es poco claro por la escasa visibilidad que presenta esta área en el quehacer municipal y las múltiples variables asociadas, difíciles de medir. Si bien los alcaldes son la máxima autoridad local, y deben respon- der a las demandas de la comunidad en materias educativas, en la práctica no existen estudios que permitan esclarecer el nivel de accountability y de control ciudadano que enfrenta el alcalde respecto de su gestión como sostenedor edu- cativo. Aunque un importante número de alcaldes sostiene que la comunidad y los padres responsabilizan al municipio por la calidad de la educación, sabe- mos poco respecto del peso de este factor al momento reelegir a los alcaldes. Por su parte, el Ministerio de Educación cumple una función determi- nante y que debe articularse con las acciones de los sostenedores, para lo- grar una adecuada gestión educativa pública. Sin embargo, esta coordinación y complementariedad de roles no se produce. En la práctica, hay una división difusa entre las tareas y responsabilidades de los distintos niveles, y se genera un gran distanciamiento entre el nivel central y el local. La separación de las responsabilidades administrativas y de gestión —a cargo de los municipios— y las de apoyo técnico pedagógico —a cargo del Mineduc— dificulta una debi- da responsabilización sobre los resultados finales del proceso educativo. 16 Por ejemplo, según Alejandro Traverso, Secretario Ministerial de Educación de la 15 Por ley, se establece que las funciones que debe asumir la municipalidad en estas materias son, por una parte, proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con la educación, y por otra parte administrar los recursos humanos, materiales y financieros de tales servicios. 16 Montt et al. (2006) destacan algunos de los problemas que presentan los municipios en re- lación con la provisión de educación de calidad: i) Trabajo centrado en lograr aumentar la matrícula desvía la atención de los asuntos pedagógicos y educativos propiamente tales; ii) Poca planificación y prácticamente nula planificación pedagógica; iii) Falta de diagnósticos educacionales y de nivel de aprendizaje de los alumnos, lo que impide adoptar medidas reme- diales; iv) Restricciones financieras; v) Restricciones derivadas del Estatuto Docente; vi) Poca planificación a largo plazo, dado que los alcaldes son reeligidos cada cuatro años.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=