La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

146 Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal Desventajas de fortalecer la participación ciudadana en educación La participación ciudadana se traduce, en la práctica, en la conformación de consejos o school boards , conformados por un grupo muy diverso de actores, con intereses también muy distintos. Lograr consensos puede volverse una tarea extremadamente difícil y el proceso de definiciones de objetivos y acciones se puede volver lento y engorroso, volviendo extremadamente ineficiente el proce- so de implementación de políticas. Otro problema derivado de la diversidad de actores que participan es un menor accountability político. Observadas críticamente, las instancias de parti- cipación ciudadana como los school boards estarían lejos de asegurar los valores que una sociedad democrática promueve. En Estados Unidos, por ejemplo, di- versas investigaciones muestran que en este tipo de organismos algunos miem- bros generalmente logran tener más poder que otros, por lo que son capaces de imponer prácticas y creencias que les son convenientes sobre el sistema público de educación. Se trata, usualmente, de grupos de profesores sindicalizados (Co- legio de Profesores) cuyos intereses no necesariamente promueven una mejor educación ni representan a la ciudadanía (Howell, 2005; Moe, 2005). El cientista político de la Universidad de Stanford, Terry Moe (2005) ha ana- lizado y criticado latamente la institución de los school boards en Estados Unidos . Afirma que estas organizaciones han estado, a lo largo de su historia, siempre bajo el poder de algún grupo de interés dominante. A partir de la década de los sesenta el poder ejercido por los profesores comienza a ser decisivo, pues el auge de los sindicatos de profesores ( teachers unions ) les confiere demasia- do poder. Según Moe, a diferencia de otros grupos, como los apoderados, los sindicatos de profesores cuentan con un alto nivel de organización, lo que les permite obtener recursos y otros beneficios. Afirma que este es el único grupo que tiene reales incentivos para participar activamente de las elecciones de los miembros de los comités. Una investigación realizada por el autor muestra que los sindicatos de profesores logran frecuentemente que sus candidatos sean ele- gidos por votación. Moe añade que al poder de los sindicatos se suma el hecho de que las elecciones de miembros para los school boards tienden a ser poco competitivas. Se presentan unos cuantos candidatos y escasa gente se acerca a votar. Este problema podría ser particularmente relevante en Chile, debido a la creciente disminución en el porcentaje de inscritos y votantes en las elecciones popu- lares (aunque ello está acotado a las elecciones de representantes políticos), especialmente en el caso de las elecciones municipales, donde el porcentaje de abstención es considerable. 14 De acuerdo a las cifras oficiales, el porcentaje 14 De acuerdo a las cifras recogidas en las elecciones municipales de 2004, la abstención alcanzó un 18 por ciento, lo que constituye el valor más alto desde el retorno a la democracia.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=