La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

144 Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal Alternativa 2: fortalecer la participación ciudadana El modelo que involucra a la ciudadanía en su conjunto se funda en la idea de que la participación ciudadana es un objetivo en sí mismo en tanto con- tribuye a mejorar la “calidad” y eficacia de la democracia, y en la medida que se transforma en un medio para perfeccionar el diseño, la implementación y los resultados de las políticas educativas a nivel local. En particular, la participación en el ámbito educativo plantea el directo involucramiento de la ciudadanía, entendida como los distintos actores de la sociedad civil —apoderados, profe- sores, estudiantes, etc.— en la toma de decisiones educacionales. Actualmente, los Consejos Escolares que deben tener los establecimientos públicos son las únicas instancias que dan espacio para este tipo de participa- ción en el sistema educacional chileno. Fueron creados a través de la Ley de Jornada Escolar Completa Diurna (Ley 19.979) y son una organización exigida en cada establecimiento subvencionado. Están compuestos por el director, el sostenedor, un profesor, el presidente del Centro de Padres y el presidente del Centro de Alumnos de cada establecimiento y tienen atribuciones de carácter informativo, consultivo y propositivo. Las posibilidades de lograr una real participación ciudadana a través de los consejos escolares son limitadas, dadas las restringidas atribuciones que poseen. Este fue un tema discutido por el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación y el Informe Final da cuenta de ello al proponer me- jorar la participación “(...) fortaleciendo los consejos escolares de cada estable- cimiento, para hacerlos partícipes de la discusión de los proyectos educativos y de los reglamentos disciplinarios” (Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, 2006: 15). Por lo mismo, un modelo institucional que pretenda fomentar eficiente- mente el involucramiento de la comunidad en la toma de decisiones requeriría de la conformación de organismos similares a los comités escolares o school boards , como los que existen en países como Estados Unidos ( school boards ) y Nueva Zelanda ( board of trustees ), que poseen mayores funciones y atribucio- nes en la toma de decisiones. En ambos países se trata de organismos cuyos miembros son elegidos localmente —por lo general padres o miembros de la comunidad— y que cuentan con la participación del director del establecimien- to y algunos representantes del personal de las escuelas. 12 En general, se trata de comités o consejos que, aunque deben implementar las políticas definidas al nivel central, cuentan con un alto nivel de autonomía. Pueden tomar decisiones de tipo administrativo, pedagógico y presupuestario, así como las relacionadas con contrataciones, horarios, etc. 13 Algunas autoridades chilenas (i.e. Carolina 12 En algunos casos se suman también representantes de los alumnos. 13 En Nueva Zelanda se constituyen como entidades legales, con derechos y obligaciones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=