La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

142 Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal Ventajas de fortalecer el rol de los expertos y técnicos Los expertos y técnicos pueden tomar decisiones fundamentadas en ar- gumentos científicos, con evidencia empírica, libres de intereses partidistas, ideológicos, religiosos o de otra índole. Se aseguraría que las decisiones sobre las acciones a impulsar y los mecanismos de administración sigan criterios orientados a mejorar la calidad de los procesos de enseñanza, y aprovechar las capacidades de los distintos actores del sistema escolar. Desventajas de fortalecer el rol de los expertos y técnicos Las dos propuestas revisadas eluden la importancia de la rendición de cuentas en el éxito de cualquier política pública o sistema institucional, ya que es improbable —no tenemos conocimiento de alguna experiencia en ese sen- tido— que un organismo compuesto por técnicos sea elegido a través del voto de los ciudadanos. En estas propuestas no se precisa quién se haría responsa- ble en el caso de que las medidas no llegaran a resultar según lo esperado. La principal desventaja de una alternativa de estas características es que no exis- tiría accountability político en la educación municipal. En un sistema donde las autoridades educacionales son elegidas democráticamente, ellas pueden ser destituidas o sancionadas públicamente a través del voto de los electores. Una institucionalidad independiente solo podrá “escuchar” a los ciudadanos y a la opinión pública a través de las decisiones de los padres de sacar a sus hijos de la escuela, cuestión que en muchas localidades es imposible, ya que como vimos, por tamaño y situación geográfica no existen reales alternativas. Por otra parte, se señala la dificultad que supone identificar a los expertos o técnicos mejor capacitados para definir las políticas o acciones prioritarias para mejorar la calidad de los procesos y aprendizajes de los alumnos. Si son independientes de las autoridades políticas, ¿quiénes los designan y con qué criterios? Luego de la selección de estos, ¿quién se hace responsable por los resultados? Si los expertos definen las políticas, ¿cómo entonces los políticos que tienen a su cargo la implementación de las políticas pueden hacerse cargo de su éxito o fracaso? Por otra parte, existen fuertes dudas respecto de la ca- pacidad de los expertos de desprenderse de sus propios intereses, prejuicios, valores y convicciones al momento de recomendar caminos de acción o tomar decisiones (Ravitch, 2000). Si bien hay ámbitos sobre los cuales existen acuerdos entre los académi- cos y expertos, existe un importante espacio de disenso, en tanto persiste una gran diversidad de posturas entre los técnicos. A eso se suma que, para analizar los fenómenos desde una perspectiva científica y poder realizar cálculos técnicos sobre la efectividad y eficiencia de las medidas a adoptar, se requiere cuantificar y medir las variables en juego.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=