La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

141 Gregory Elacqua, Soledad González, Paula Pacheco tos conocen mejor que los políticos cuáles son las medidas necesarias que hay que tomar para mejorar la calidad y eficiencia de la educación (Ravtich, 2000). En nuestro país, las universidades, centros de investigación y expertos colaboran de manera indirecta con la educación, en distintos niveles y en va- riados ámbitos, desde la formación de los docentes hasta asesorías pedagógicas y de políticas al nivel central. Sin embargo, hoy día escasamente participan en la administración directa de establecimientos educativos. En el debate actual sobre la pertinencia del sistema de educación impe- rante se ha planteado la necesidad de aislar las decisiones de políticas públicas educativas de las presiones o intereses políticos. Para avanzar en esta dirección, se plantea que las escuelas públicas dejen de depender de los municipios, des- pojando a los alcaldes de la tutela que actualmente tienen sobre la educación pública. Para reemplazar dicha función, es posible distinguir dos caminos. Una primera alternativa, sugerida entre otros por el Colegio de Profesores, es volver a un modelo similar al que existía en Chile antes de 1981 y empoderar al nivel central, el Ministerio de Educación u otro organismo regional, para que asuma la administración directa de los establecimientos que imparten educación pú- blica. Se argumenta que de esta manera se lograría una mayor coordinación de las políticas impulsadas por el nivel central y se alcanzaría una mayor igualdad entre los servicios entregados por los distintos establecimientos públicos a lo largo de todo el país. Se sostiene que la heterogeneidad de capacidades técni- cas actuales de los municipios aumenta las brechas educativas, en tanto conde- na a los niños que viven en las comunas más pobres a recibir una educación de peor calidad. Otra alternativa propuesta por algunos miembros del Consejo Asesor Pre- sidencial para la Calidad de la Educación es crear entidades de educación pública de carácter técnico a nivel local, que administren los establecimientos públicos del territorio comunal, con independencia de las autoridades políticas locales. Ellos consideran que un punto crítico de la administración educativa pública está dado por las características estructurales de muchos de los muni- cipios del país, cuyo tamaño es demasiado pequeño para asumir responsabi- lidades administrativas y técnicas de esta magnitud. En Chile, casi un 30 por ciento de las comunas tiene menos de 10 mil habitantes y 43 comunas tienen una población menor a 5 mil. Estos municipios, generalmente rurales, cuentan con recursos humanos limitados y escasos fondos para hacer frente a las tareas educativas. Para solucionar estas complejidades, se propone que las municipali- dades pequeñas puedan asociarse en organismos técnicos y con conocimientos en materias educativas, que permitan mejorar la eficiencia en la administración y la calidad de los servicios ofrecidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=