La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
140 Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal acuerdos. Asimismo, presentó una serie de recomendaciones para mejorar la organización de la educación pública, definiendo criterios generales que debie- ran ser cubiertos. Así, las entidades que administren la educación debieran tener como única función la gestión de establecimientos educacionales en una unidad geográfica e integrar las funciones de gestión administrativo-financiera con las técnico- pedagógicas (hoy divididas entre el Ministerio de Educación y el municipio). Estas, a su vez, debieran contar con financiamiento adecuado y con personal de alto nivel técnico, capaz de controlar, supervisar y apoyar la autonomía pe- dagógica de las escuelas y liceos a su cargo. Respecto de la dependencia administrativa de estas entidades administra- doras no se logró consenso en el Consejo, proponiéndose alternativas como que dependan de los municipios o asociaciones de municipios, como corpora- ciones de derecho público, que dependan del Gobierno Regional, en coordina- ción con el Ministerio de Educación, o que constituyan servicios educacionales regionales, creando uno o más por región, articulados por la Secretaría Minis- terial y el Gobierno Regional. T res alternativas para fortalecer la institucionalidad municipal Considerando el amplio debate que han suscitado en nuestro país los problemas que enfrenta la institucionalidad de la educación pública, toman- do como referencia los distintos paneles de discusión y argumentos que han planteado los distintos sectores sociales y atendiendo al debate académico y la experiencia internacional, presentamos a continuación tres alternativas de modelos institucionales que podrían ser opciones viables para fortalecer la educación pública. Estas alternativas son fortalecer el rol de los expertos y técnicos, fortalecer la participación de la ciudadanía o fortalecer el rol del alcalde. Tras explicar cada opción, luego se describen algunas de las ventajas y desventajas que de ellas se infiere. Alternativa 1: fortalecer el rol de los expertos y técnicos La tendencia a dejar las decisiones educativas en manos de expertos en el área encuentra en el mundo variados ejemplos en la historia. A principios del siglo XX, en Estados Unidos se buscó expresamente evitar la interferencia de alcaldes y líderes políticos en las escuelas públicas. En este periodo (1920- 1960), conocido como Reforma Progresista ( progressive reform ), se buscó de- jar a la política partidista fuera del sector escolar (Wong y Shen, 2003). Esta tendencia se basa en la convicción de que los técnicos y exper-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=