La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
139 Gregory Elacqua, Soledad González, Paula Pacheco la autonomía de la gestión de los municipios, reduce las posibilidades de ajustar las plantas docentes y directivas, todo lo cual dificulta el desarrollo de procesos de renovación e innovación, afectando la calidad de la educación impartida. Lo anteriormente enunciado sugiere que hay una serie de condiciones estructurales desfavorables para el adecuado desarrollo de la educación muni- cipal, lo que ha perjudicado su capacidad para constituirse en una buena oferta educativa. Más aún si se considera la desigual competencia que enfrenta por parte del sector particular subvencionado, lo que ha incidido en la caída de la matrícula municipal en los últimos años. Mientras el sector municipal está sujeto a las rigideces del Estatuto Do- cente, el sector particular subvencionado no tiene restricciones para contratar y despedir profesores, debiendo solo cumplir con las leyes laborales vigentes. Además, no debe ceñirse a una escala rígida de salarios y determinada princi- palmente por el número de años de servicio de los profesores, y solo se le exi- ge cumplir con la ley del salario mínimo (no existe obligatoriedad de salarios incrementales). En otro ámbito, los establecimientos municipales solo pueden seleccionar alumnos si la demanda sobrepasa los cupos existentes, mientras que los parti- culares subvencionados pueden seleccionar a sus alumnos aduciendo distintos motivos (orientación religiosa de las familias o el compromiso de estas hacia el proyecto educativo del establecimiento, etc.) y a través de una serie de instrumentos (pruebas de conocimiento, test psicológicos, entrevistas a los pa- dres y apoderados). Además, los establecimientos municipales pueden cobrar financiamiento compartido solo en educación media y sin que sea obligatorio, mientras que los particulares subvencionados pueden hacerlo a todo evento en cualquier nivel educativo. Otro elemento que puede incidir en la baja de la matrícula municipal es que los padres tienden a preferir los establecimientos particulares, inde- pendientemente de la calidad educacional que ofrecen. Un estudio reciente sugiere que los padres en Chile eligen los colegios de sus hijos más por el nivel socioeconómico de las familias que por la calidad misma del establecimiento (Elacqua et al. 2006). 10 Reconociendo la existencia de grandes problemas en la institucionalidad de la educación municipal, el Informe del Consejo Asesor mostró importantes Es necesario mencionar, sin embargo, que algunos autores sostienen que los municipios re- ciben beneficios que los particulares subvencionados no; como transferencias y subsidios cruzados entre colegios (Gallego, 2006). 10 También existe evidencia en un estudio etnográfico en una comuna de la Región Metropolita- na en el sentido de que los padres se preocupan por aspectos simbólicos cuando eligen una escuela, como los uniformes y el nombre del colegio (Espínola, 1993).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=