La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
138 Alternativas institucionales para fortalecer la educación pública municipal Las falencias en el marco normativo del sector municipal se hacen pa- tentes en el ámbito que regula el sistema educativo. A pesar de las indiscu- tibles diferencias que presentan las comunas y los sostenedores municipales, la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades no hace diferencia en las funciones y responsabilidades de los municipios, tanto en términos generales como en materias educativas. La normativa que regula el sistema público de educación es inadecuada y crecientemente restrictiva en términos de gestión, lo que desincentiva el desarrollo de prácticas que aprovechen de mejor forma los recursos disponibles y que potencien un mejoramiento de la calidad de los aprendizajes impartidos. El sistema municipal chileno es heterogéneo, pues no solo hay una alta disparidad de tamaños y densidad poblacional entre las comunas, sino que a ello se suman las grandes diferencias en el entorno geográfico, condiciones de gestión y recursos locales disponibles. En más de 270 comunas de nuestro país la oferta del sector municipal excede el 50 por ciento, y en 85 comunas el municipio es el único sostenedor de educación (Brunner et al. 2007). Asimismo, cerca del 80 por ciento de los establecimientos rurales están bajo la adminis- tración municipal, siendo por lo general escuelas pequeñas, unidocentes y de mayores costos por alumno (menores economías de escala). Los recursos monetarios de las comunas son muy disímiles y hay gran- des diferencias en los montos transferidos por los municipios a educación. En promedio, estos aportan el 11 por ciento de los recursos totales destinados a la educación municipal y durante los últimos años las transferencias a educación han crecido por sobre el gasto total municipal. Los municipios poseen ingresos autónomos muy heterogéneos y si bien existe el Fondo Común Municipal, cuyo objeto es compensar estas diferencias, este no logra resolverlas. Ello es parti- cularmente problemático si se considera que son precisamente las comunas de menores ingresos aquellas donde existe un mayor porcentaje de alumnos vulnerables en el sector municipal, que requieren de mayores recursos para mejorar sus aprendizajes. Al mismo tiempo, las capacidades técnicas y los recursos humanos que poseen las municipalidades son muy desiguales, y en la mayoría de los casos el número de profesionales con que cuentan los municipios está lejos de ser el suficiente para llevar a cabo sus funciones de manera óptima. Recursos humanos es un tema particularmente complejo en el área de educación, da- das las limitaciones y exigencias del Estatuto Docente. Este último restringe Prueba de ello es que en 29 municipios se concentra el 50 por ciento del total de los ingresos municipales del país. En promedio, el aporte municipal a educación constituye cerca del 9 por ciento de los ingre- sos propios, porcentaje que ha aumentado durante los últimos años y varía significativamente entre los distintos municipios.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=