La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
131 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas Segundo, es urgente estudiar exhaustivamente los costos de entregar edu- cación de calidad en distintas situaciones. Estimar de modo realista los costos actuales de proveer educación, en establecimientos y para sostenedores de distintas características y localizaciones, así como los costos de proveer la edu- cación de la calidad que se busca. Estas estimaciones, de ser posible, debieran incluir los recursos que se destinan al sector educacional, incluyendo el costo de los apoyos que desde el “área social” se destinan a alumnos y docentes, el costo asociado a los programas y acciones del Ministerio de Educación y de otras reparticiones públicas a los cuales acceden los sostenedores y las escuelas (recursos didácticos y materiales, equipamiento, monitores de la comunidad, apoyo de maestros de maestros, tiempo de directivos y docentes en la imple- mentación de los programas, etc.), así como el costo de la administración / gestión de la educación por parte del sostenedor municipal. Los resultados de dicho estudio deben ser públicos y tener consecuencias sobre la asignación de recursos. Cada sostenedor y colegio debe saber lo que se le exige con esos recursos y rendir cuenta respecto de ello. Tercero, diseñar e implementar una política en apoyo a la expansión de las capacidades de gestión del sostenedor, que aborde su papel en la admi- nistración de colegios en los planos administrativo, financiero y pedagógico, y su responsabilidad con respecto a la planificación de la educación en la comuna. Esta política debe permitir respuestas heterogéneas a situaciones diversas. Se trata de construir respuestas “desde abajo” (el municipio y los establecimientos educacionales) en un ambiente de facilitación y apoyo a la tarea “desde arriba”. Cuarto, problematizar y modificar las prácticas de trabajo del Mineduc con los establecimientos educacionales y los sostenedores, y los vínculos Subdere / Mineduc. La futura creación de una Superintendencia de Educación, anunciada por la Presidenta de la República, gravitará sobre la definición de un nuevo perfil para la labor ministerial y las prácticas de supervisión y fiscalización del Mineduc y de la Subdere. Quinto, fomentar el trabajo en alianza con otros, precisando los propósi- tos que pueden tener una red y los distintos actores que eventualmente parti- cipen. En este contexto, no imponer redes y asociaciones sobre los municipios sino trabajar con ellos para que se hagan responsables de la decisión y definan el tipo de red que constituirían, las reglas y procedimientos que operarían, las responsabilidades de las partes, etcétera. En el futuro, el nivel provincial debie- ra tener funciones y disponer de capacidades (perfil profesional) para apoyar este desarrollo. Sexto y último, incorporar de modo explícito las características del terri- torio en la gestión de la educación. Se sugiere que el gobierno regional asuma
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=