La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

129 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas Definiciones fundamentales sobre educación municipal En este contexto, es indispensable promover un debate nacional políti- co-técnico con los sostenedores y directivos de escuelas en torno a la función y el rol del sostenedor educacional, sus responsabilidades frente a la familia, los colegios y el Ministerio de Educación. Este debate implica profundizar con ellos sobre el propósito y las características básicas de una buena gestión de la educación comunal, dejando en claro el norte al cual se aspira. Los estudios muestran que en los Planes Anuales de Desarrollo Educativo Municipal abun- dan propósitos operativos de corto plazo (mantener la matrícula, aumentar la asistencia, reducir el déficit financiero); algunos incluyen una definición más compleja y, desde nuestro parecer, más apropiada; además, explícitamente, plantean la necesidad de un horizonte de tiempo mayor al anual, que es el exigido actualmente. Basándonos en lo observado, y con la intención de alimentar el debate, proponemos cuatro propósitos centrales de la educación municipal, que debie- ran estar presentes simultáneamente. Primero, que ningún habitante entre 5 y 18 años, residente en la comuna, esté fuera del sistema educativo regular, ya sea en la comuna o fuera de ella. Luego, que todos los colegios municipales de la comuna estén en una senda gradual de mejoramiento en resultados de aprendizaje. En tercer lugar, que los niños y jóvenes talentosos tengan oportu- nidades reales de seguir estudiando más allá de la enseñanza media, indepen- dientemente de la comuna. Finalmente, que los alumnos tengan oportunidades para acercarse al mundo del trabajo y contar con una habilitación básica para el trabajo. Si se aceptan estos propósitos, el sostenedor municipal se hace res- ponsable de abrir el máximo de oportunidades a la población en edad escolar que vive en la comuna. En este contexto, como se argumentó previamente, la buena administración de los colegios que tiene a su cargo es solo una parte de su tarea. Otro requisito es definir estándares o condiciones básicos que debiera cumplir quien está a cargo de la educación en un territorio y de la gestión de los establecimientos municipales. Son constitutivos de una buena gestión mu- nicipal de la educación elementos como la preocupación y el respaldo de las autoridades —alcalde y Concejo Municipal— a una política educativa de me- diano plazo para la comuna, con un plan de trabajo de corto y mediano plazo asociado. Se requiere además un perfil adecuado de los recursos humanos pro- fesionales con capacidad técnico-pedagógica en el DAEM o corporación y con- tratación de estos por concurso público abierto, un trabajo integrado de gestión administrativo-financiera y técnico-pedagógica, que incluya la entrega de apo- yos en este plano a los colegios que tiene a su cargo, y la disponibilidad y uso de un sistema de información actualizado, desagregado por establecimiento,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=