La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

128 Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta Otros municipios están empezando a incursionar en temas técnico-pedagógicos y mejorando su administración financiera. Nos parece que hay que apoyarlos, observarlos, monitorear su avance, pero no tomar decisiones antes de saber cómo lo están haciendo. ¿Quién asegura que la entidad administradora “nueva” va a ser más efi- ciente que el municipio? ¿Qué perfil técnico debiera tener esta entidad? ¿Cómo se asegura el respaldo político que se requiere para empujar una política local de educación? ¿Cuál es la relación que establece con el municipio? ¿Debe res- ponder al Mineduc o a la Subdere? No obstante, sabemos que hay municipios que no lo están haciendo bien, no cuentan con los equipos técnicos ni las capacidades técnicas y ma- teriales requeridas. ¿Qué hacer en estos casos? ¿Nueva unidad administradora? ¿Quién decide cuál y a qué nivel? Nos parece que la decisión debe ser de mu- nicipios geográficamente contiguos, quienes apoyados por el nivel regional y provincial (Subdere y Mineduc), decidan qué hacer. Podrían formar una aso- ciación municipal con fines educacionales y con personalidad jurídica (supo- ne cambio legal) que administra toda la educación municipal de las comunas partícipes, recibiendo recursos de la subvención escolar y de mantenimiento, definiendo de común acuerdo reglas para el aporte municipal y pudiendo negociar nuevos recursos. La asociación con personalidad jurídica es el ente administrador. Sus cargos son concursables, previa definición de su perfil. El trabajo de la asociación es evaluado por los colegios, por los municipios y por el o los Deprov. ¿Por qué la entidad administradora debe tener como única función la gestión de establecimientos educacionales? Si bien debe existir una unidad de trabajo que tenga la educación como único foco de atención, perfectamente podría administrar y gestionar también la atención de salud y los temas de in- fancia, por ejemplo. Esta combinación podría ser ventajosa si trabaja y explota las relaciones sinérgicas entre estas áreas. Los avances e iniciativas que ya han emprendido algunos municipios sugieren la inconveniencia de crear nuevas entidades en todos ellos. En estos casos, lo que corresponde es reforzar, consolidar las iniciativas existentes sin sacarlas de la estructura municipal en que están insertas. En otros municipios puede ser oportuno crear una “entidad administradora”, la que puede ser de un solo municipio o responder a la demanda de varios. Proponemos solucio- nes heterogéneas para realidades locales diversas. En esta perspectiva, lo que corresponde no es una definición a priori de la figura legal administrativa sino que la definición de estándares de desempeño para la gestión de la educación municipal, considerando aspectos de proceso (características de la gestión) y de resultados (de aprendizaje de los alumnos y otros).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=