La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

124 Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta das las voces en el nivel local que, de poder hacerlo, devolverían la educación al Ministerio u otro ente administrador. Sin embargo, estas mismas voces exigen crecientemente un cambio en el marco normativo, el que incluye aspectos fundamentales como una defini- ción clara de las atribuciones, los vínculos y relaciones de autoridad entre los distintos actores del sistema (quién decide qué, quién rinde cuenta, a quién y cuándo, con qué consecuencias); una revisión de las reglas del juego para la asignación de recursos a los sostenedores y el monto de los mismos, y una re- definición del marco que regula la gestión de los recursos docentes, directivos y de aula. De los antecedentes presentados es posible concluir que: El terreno está maduro para fortalecer la gestión educacional que realizan los municipios La preocupación por la educación tiene hoy, salvo escasas excepciones, legitimidad política. En los últimos cinco años, números crecientes de munici- pios se han involucrado y asumido que ellos tienen un papel importante y una responsabilidad en los resultados educativos de sus colegios. Existe el riesgo de perder la oportunidad de fortalecer y lograr una gestión municipal de excelencia, si no se encara con rigurosidad y oportunamente Las trabas fundamentales que enfrentan la totalidad de los municipios son la normativa que rige la gestión de los recursos humanos en la educación mu- nicipal (Estatuto Docente), el monto y la forma de funcionar de la subvención escolar, la práctica del sector público y del Mineduc de trasladar obligaciones y compromisos al municipio sin respetar los planes de educación de este y sin el debido financiamiento, y el escaso reconocimiento y respeto del Mineduc por el sostenedor municipal de educación. No es suficiente revisar el marco regulatorio, normativo y de recursos que rige el sistema Es urgente también fortalecer las capacidades de gestión de la educación que tienen los municipios. Aumentar recursos, y modificar las reglas con que se asignan, alinear el marco normativo y modificar el Estatuto Docente son te- mas de primera importancia, aunque no suficientes para mejorar la calidad de la educación. Tomar medidas solo en los planos normativo y de recursos no provocará una mejora en la calidad de la educación, porque las capacidades para gestionar la educación son disímiles entre municipios y fuertes solo en casos excepcionales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=