La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

123 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas una asociación en torno al tema, además de evidencia concreta de sus virtudes. En cuanto a los fines, hay distintas alternativas y cada una requiere una orga- nización intermunicipal diferente: la administración conjunta e integrada de la educación de las comunas partícipes en la asociación; la contratación conjunta de servicios de apoyo, sin delegar la administración de los establecimientos educacionales hacia la asociación; el desarrollo de un trabajo de colaboración y en red para compartir prácticas pedagógicas y aprender colectivamente; y el trabajo en red para asegurar que los alumnos de una zona puedan optar entre diversas alternativas de trayectoria escolar. C onclusiones Lecciones de las experiencias destacadas de gestión municipal de la educación Hemos visto que si bien no son la mayoría, en el presente una proporción creciente de municipios (corporaciones municipales y DAEM) están involu- crados o están iniciando un trabajo más allá de las tareas administrativas o de inversión en infraestructura que representaban sus principales centros de aten- ción hasta hace un tiempo. Son las comunas urbanas y grandes las que muestran iniciativas técnico- pedagógicas más interesantes y consolidadas, algo que puede deberse al he- cho de que cuentan con más recursos financieros y humanos y, a veces, con mejores contactos para gestionar apoyos externos. Pero hay también buenas prácticas en comunas de menor tamaño. En todos estos casos el equipo de trabajo está motivado y comprometido, con una visión compartida de lo que se desea. Se busca asesoría técnica en temas en que los resultados son débiles y domina allí una mirada estratégica de mediano y largo plazo en el ámbito educacional. Existe una política local de educación que se expresa en metas y estrategias concretas de acción, las que se implementan planificadamente. Lo anterior es posible porque existe el respaldo de las autoridades munici- pales (alcalde y Concejo Municipal), se respeta la política educacional decidida y no se deja que interfieran presiones políticas partidarias, clientelares y de cor- to plazo. A nivel nacional es común hablar de una política de Estado y no solo de gobierno, tal como en el nivel municipal se trata de construir una política comunal y no solo del alcalde. Las autoridades municipales lentamente han ido asumiendo, con mayor o menor intensidad, que lo que corresponde es que ellas se hagan cargo de la educación, tanto en materias técnico-pedagógicas como en materias administra- tivas y de financiamiento. Nuestros estudios al respecto revelan que son aisla-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=