La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
122 Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta presa que aporta recursos o insumos y/o espacios para prácticas de alumnos, otro sostenedor, establecimiento educacional, directivo, docente), qué propó- sito se persigue (compartir un servicio, aprendizaje a través de compartir ex- periencias y prácticas de trabajo, asesoría recíprocamente o en una dirección), qué grado de formalidad tiene la relación (si media un contrato o no), y si media o no un mecanismo de pago y sus características. En Chile, el trabajo en alianzas y el trabajo en red en el sentido definido son incipientes y más bien excepcionales, en particular en redes entre soste- nedores municipales. Algunos de estos, por iniciativa propia o estimulado por otro, han incentivado el trabajo en red entre sus directivos y entre docentes de asignaturas específicas. Con cierta frecuencia, estos últimos participan en redes y grupos de trabajo informales o espontáneos con colegas. En pocos casos hay alianzas con alguna fundación, organismo técnico o empresa, en que se entre- gue un beneficio o servicio a un conjunto de colegios o sostenedores. Las fa- cultades de educación necesitan y buscan lugares de práctica para sus alumnos, para lo cual establecen relación con sostenedores o directamente con colegios. Algunos municipios negocian con esas universidades e institutos becas de ma- trícula para sus alumnos que deciden seguir estudios postsecundarios o charlas y apoyos en temas específicos de sus profesores. Existen asociaciones formales entre sostenedores que asumen un carác- ter gremial o corporativo, como la Asociación Chilena de Municipalidades, la Asociación de Corporaciones Municipales, la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep) y la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE). Cada una organiza encuentros y seminarios, y participa en el debate público, pero aunque agrupa a determinados sostenedores, no se trata de un trabajo en red sistemático de intercambio de experiencias y aprendizaje recí- proco. Pocas y muy precarias alianzas y redes reúnen a los sostenedores. Des- de el Mineduc y la Subdere se ha estimulado la formación de “asociaciones municipales” que compartan un diagnóstico de la educación en sus comunas y elaboren respuestas colaborativas a los problemas, pero hasta el momento los resultados no son auspiciosos. Los textos que analizan el tema mencionan, como factor que ha dificultado la asociación de municipios, el hecho que la legislación vigente no acepta que esta tenga personalidad jurídica. La propuesta de Reforma Municipal de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades elaborada por la Subdere plantea entregar personalidad jurídica a las Asocia- ciones Municipales, decisión que por sí misma no va a propender a la colabo- ración intermunicipal. Para que esta legislación sea aprovechada en el ámbito de la educación se requiere una discusión seria y rigurosa sobre el sentido, importancia y fines de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=