La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

121 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas es difícil, por lo que cabe preguntarse por la conveniencia de que escuelas o liceos grandes, en lo posible con buenos resultados educativos, apadrinen a un microcentro o un grupo de escuelas rurales, apoyándolos con prácticas de aula, acercando a los alumnos a la realidad en la cual van a continuar sus estudios. En comunas de tamaño intermedio, la educación municipal también pier- de matrícula. En este caso, operan los mismos factores demográficos que en el medio rural, a los que se suma crecientemente la creación de escuelas privadas subvencionadas en la comuna. Cabe preguntarse qué corresponde hacer en estos casos. ¿Fusionar y mejorar unas pocas escuelas no concentradas? ¿Planifi- car y condicionar la creación de nuevas escuelas particulares subvencionadas a áreas de la comuna o a comunas donde hay escasez de establecimientos edu- cacionales? ¿A quién le corresponde tomar decisiones en este ámbito? ¿Es parte de la responsabilidad del sostenedor municipal? ¿Debe intervenir el Deprov, el nivel regional, el Ministerio? Actualmente, no hay normativa ni directrices en este ámbito. En las comunas grandes, con gran volumen de matrícula, la educación municipal aparentemente funciona con economía de escala, el tema económico si es bien administrado es menos acuciante, y la oferta de establecimientos de enseñanza básica y media es variada. Si deben enfrentar la competencia de los establecimientos particulares subvencionados en la comuna y municipales de más prestigio en otras comunas, el impacto sobre la matrícula es menos notorio porque concomitantemente reciben alumnos de comunas adyacentes. Existe una fuerte movilidad de alumnos entre escuelas dentro y fuera de la comuna. 14 ¿Qué planificación territorial es pertinente en estas situaciones? ¿Quién debiera ser responsable de esta planificación? ¿Una asociación de municipios, el De- prov, el nivel regional? El trabajo en alianza con otros y las asociaciones de sostenedores municipales En la literatura internacional el trabajo en red en el ámbito educacional es un tema relevante para estimular la mejora de la calidad de la educación. Las redes han demostrado ser clave en términos de aprendizaje institucional y de apertura a nuevas formas de gestión. La literatura da abundantes ejemplos de resultados altamente positivos derivados del aprendizaje entre pares (colabora- ción horizontal o lateral). La alianza con otros puede tomar distintas formas, lo cual depende de quién es el “socio” (universidades e institución especializada en educación, em- 14 No conocemos un estudio sobre este tema, aunque hoy la información que recoge año a año el RECH (registro de estudiantes chilenos) permite hacer un acabado análisis sobre estos mo- vimientos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=