La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

120 Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta Escala en que opera la gestión de la educación municipal y entorno en que se localiza Al gestionar sus establecimientos, los sostenedores municipales no pue- den olvidar el contexto territorial mayor en que actúan. La enseñanza media opera en escalas territoriales distintas a la pre-básica y básica. Mientras el radio de desplazamientos en la enseñanza pre-básica y básica es corto y cercano al lugar de residencia, en la media traspasa los límites comunales. Cada comuna quisiera tener su liceo municipal, pero el sostenedor municipal debe preguntar- se si sus recursos destinados a la educación los debe utilizar en crear un liceo para la comuna o en asegurar la continuidad de los estudios para sus alumnos, a través de la entrega de becas y facilidades de traslado y la reserva de cupos en liceos de calidad en comunas aledañas. El territorio también gravita sobre la gestión de la enseñanza básica. Los antecedentes disponibles apuntan a problemas particulares de gestión y un mayor costo de la educación rural, con escuelas pequeñas, dispersas y con cursos de pocos alumnos. Teóricamente es posible estimar un tamaño óptimo de escuela, basado en un equilibrio de eficiencia económica y calidad de los aprendizajes, y decretar el cierre o fusión de varias escuelas. Muchas veces ello no es posible por las distancias que tendrían que recorrer alumnos y profeso- res, y por el rol social de la escuela en la comunidad. La escuela es símbolo y lugar de encuentro de la comunidad, el director o algún profesor es líder co- munitario y contacto con el exterior, o los padres asistieron a la misma escuela y la defienden. El número y tamaño de las escuelas rurales en el país obligan a un estu- dio pormenorizado sobre su localización en relación a otros establecimientos y en cuanto a los “servicios” que ofrecen y rol que juegan en la comunidad, para decidir informadamente sobre una posible racionalización de la oferta, el futuro de los establecimientos que se cierran, la re-localización de alumnos y profesores, y para preparar el terreno para fusiones de escuelas socialmente viables. La mayor parte de los municipios rurales, a diferencia de los urbanos, entrega transporte escolar municipal gratuito, lo que aparentemente es clave en sostener una asistencia regular de los alumnos. Otro tema que se vive con fuerza en las comunas rurales es la baja fe- cundidad y la migración de las familias hacia otras áreas, rurales o urbanas, lo que hace disminuir año a año el volumen de matrícula. Un aspecto altamente valorado en el medio rural, por sostenedores, directivos y docentes, son los “microcentros”. Estos, cuyo origen se remonta al programa rural del Mece- Básica, reúnen al personal de las escuelas, que apoyados por los supervisores ministeriales trabajan con ellos en torno a sus prácticas de aula. Para los alum- nos de escuelas rurales el paso a cursos más avanzados y a la enseñanza media

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=