La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

117 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas El segundo, la disponibilidad de recursos humanos con dedicación exclusiva al tema pedagógico al interior de los DAEM o corporaciones; el tercero es el orden y la eficiencia en la administración financiera de la educación. El cuarto factor es contar con una visión estratégica para la educación en la comuna compartida entre las autoridades municipales (alcalde, Concejo Municipal), y entre estas y el DAEM o corporación; finalmente el quinto es que los directivos de los colegios y los docentes estén y se sientan incorporados y partícipes de la visión estratégica y la política educativa municipal. Cuando alguno de estos factores falla, se detectan acciones aisladas de apoyo del sostenedor en materias pedagógicas, que se yuxtaponen con accio- nes de este tipo que llegan a los establecimientos desde el Ministerio o alguna fundación o institución experta. En estos casos, rara vez las acciones tienen continuidad en el tiempo. Síntoma de no cumplir con alguna de las condiciones señaladas es la multiplicación de “encargados” de proyectos específicos en los colegios y en el DAEM o corporación, los que se hacen cargo de la ejecución de tareas no insertas en un objetivo final mayor. Al consultar a las autoridades sobre lo que harían con recursos adicionales de libre disponibilidad para la educación, el fortalecimiento del rol pedagógico en el DAEM o corporación, o la contratación de asesorías en este ámbito, no es una prioridad en estos municipios, como sí lo es en aquellos con visión estratégica para la educación. Contar con un encargado pedagógico en el DAEM refleja preocupación por materias técnico-pedagógicas por parte del sostenedor municipal y el alcal- de. Sin embargo, su existencia no garantiza una gestión efectiva en este plano. En varios casos, estos profesionales no son capaces de encarar la tarea de me- jorar la educación municipal. Para avanzar en ello es indispensable fortalecer las capacidades pedagógicas en el DAEM, y para eso se requiere de alianzas con socios externos —universidades o centros privados especializados—, que presten servicios a los colegios, incorporando y capacitando en el camino al personal del DAEM o corporación, además de los directivos y docentes de los establecimientos educacionales. En los municipios estudiados, las iniciativas técnico-pedagógicas más interesantes y consolidadas corresponden a comunas urbanas grandes, lo que puede deberse a que cuentan con más recursos financieros y humanos y, a veces, con mejores contactos para gestionar apoyos externos. No obstante, hay buenas prácticas en municipios de comunas de menor tamaño, en los que, existiendo respaldo del alcalde, el equipo de trabajo está motivado y comprometido. Sus integrantes comparten una visión, definen metas, hacen seguimiento y evaluación, y buscan asesoría en los temas en los cuales los resultados son débiles.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=