La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
116 Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta Acerca del segundo aspecto, que es la magnitud de la variación de los ingresos por subvención producto de su asignación según asistencia escolar, no se ha encontrado un municipio que cuente con una estimación sobre la variabilidad efectiva en ingresos por concepto de inasistencia ni un estudio académico o ministerial al respecto. El tercer aspecto es la variación del costo de educar según situaciones y contextos específicos, que ha sido recogido en la propuesta de Ley de Sub- vención Preferencial. Existen condiciones en las que es más caro educar, como la vulnerabilidad social de los alumnos, la ruralidad o difícil accesibilidad del territorio, y las características climáticas que exigen inversiones adicionales, como patios techados o calefacción. Urge entonces contar con información detallada sobre el financiamiento y gestión de recursos de la educación municipal, y un estudio riguroso de los costos de entregar educación de calidad en distintas situaciones y contextos. Se trata de estimar los costos actuales de proveer educación y los recursos que se necesitarían para proveer una educación de mayor calidad a la actual. Gestión técnico-pedagógica de los sostenedores municipales La importancia de que los sostenedores municipales asuman la res- ponsabilidad por la calidad de la educación en la comuna se ha instalado en la agenda pública en los últimos años. La organización y normativa del sistema, así como la política educacional, no han favorecido un desarrollo en esta dirección. Sin embargo, un número creciente de municipios ha reali- zado o está realizando esfuerzos para asumir su responsabilidad en el plano técnico-pedagógico. En nuestros estudios son pocos los municipios en que los entrevistados declaran que no les compete incursionar en estas materias y que ello es responsabilidad del Mineduc, los Deprov o el organismo que estos decidan. Respecto de las acciones técnico-pedagógicas de los sostenedores muni- cipales para apoyar la mejora en la calidad de la educación, existe un espectro heterogéneo de municipios. Desde aquellos con nula gestión en este aspecto, que se limitan a gestionar proyectos obligatorios que llegan desde el Minis- terio, hasta los que tienen un proyecto importante en pos de la calidad de la educación e interesantes iniciativas asociadas. El grueso de los municipios está en una situación intermedia, con una inquietud todavía no formulada e iniciativas de acción incipientes. La evidencia permite identificar cinco factores que representan un “piso” necesario para que la dimensión técnico-pedagógica esté en el centro de la gestión municipal de la educación. El primero de ellos es que las autoridades municipales atribuyan importancia y den respaldo e incentiven este trabajo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=