La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

113 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas de los establecimientos educacionales). Los recursos disponibles para la educa- ción se generan, gestionan, utilizan y controlan de modos distintos. Las prioridades en la gestión de la educación son disímiles y la forma de planificar y programar actividades, así como los plazos para los cuales plani- fican, difieren entre los municipios. La descentralización hacia los colegios y la autonomía de estos para gestionarse varían por decisión explícita del sos- tenedor o por ausencia de directrices de este. Las modalidades de apoyo que el sostenedor da a los establecimientos a su cargo fluctúan entre ninguna y la presencia de uno o más caminos alternativos, con y sin monitoreo y supervi- sión de lo que se hace y los resultados que se obtienen, con o sin el desarrollo de sistemas de información que facilitan la tarea. En algunos casos, el trabajo es aislado y centrado en el municipio; en otros supone y se apoya en otros sostenedores, fundaciones o expertos. Factor clave para un trabajo sistemático en gestión de la educación es contar con el respaldo del alcalde y del Concejo Municipal. En esta dimensión “política”, se puede ver a alcaldes que respaldan y no delegan en los departamentos mu- nicipales o corporaciones, otros alcaldes que respaldan y delegan casi todo, exigiendo rendición de cuentas, y aun otros alcaldes que no respaldan y no priorizan la educación. Existe evidencia sobre las ventajas de las corporaciones municipales por sobre los DAEM. Aquellas permiten mayor independencia de las decisiones educacionales respecto del juego político, pues en ellas existe mejor equilibrio entre el soporte político y el control que periódicamente se da a través de la rendición de cuentas ante el Concejo Municipal. Además, enfrentan menos trabas para generar recursos adicionales y son más autónomas en la gestión de recursos complementarios. No obstante, la heterogeneidad de gestión es alta al interior de las corporaciones y de los DAEM. Financiamiento, disponibilidad y uso de los recursos En cada municipio, la subvención escolar es la principal fuente de fi- nanciamiento. A esta, desde el Mineduc, se suman la subvención por man- tenimiento y en algunos colegios un factor de corrección por “desempeño en condiciones difíciles”. 10 La mayoría de los municipios estudiados hace un 10 Otras fuentes de financiamiento son los recursos que los municipios obtienen postulando a proyectos de infraestructura, de mejoramiento educativo, de equipamiento, o de trabajo en temas específicos (como programas de integración, proyectos deportivos, medioambientales, de salud, de convivencia, de drogas) ofrecidos por el sector público y a veces el privado. De esta forma las iniciativas técnico-pedagógicas encuentran financiamiento complementario en fondos públicos del nivel central o regional y en redes con fundaciones, universidades o en menor medida empresas privadas. La ley de donaciones para fines educacionales ha sido un aporte significativo en los casos en que ha funcionado, que son muy puntuales. La ley es cali- ficada de engorrosa y no permite financiar gastos corrientes, no existe una cultura empresarial

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=