La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

112 Fortalecer la educación municipal. Evidencia empírica, reflexiones y líneas de propuesta Al menos, tres características generales introducen problemáticas signifi- cativas en la gestión municipal de la educación que en la actualidad no están resueltas. La primera es que la institucionalidad vigente ha instalado una esci- sión entre la gestión financiero-administrativa y la gestión curricular y técnico- pedagógica, donde las decisiones se definen en la primera dimensión como de responsabilidad del municipio y en la segunda, del Ministerio de Educación. La segunda característica radica en el marco normativo que regula el fun- cionamiento del sistema educativo en sus distintos niveles, el cual es inadecua- do y restrictivo para una gestión eficiente de los recursos y no conduce a prác- ticas de trabajo orientadas a obtener buena formación escolar y altos resultados de aprendizaje. Aunque no el único, el estatuto docente es el componente más mencionado y criticado en relación al marco normativo. Finalmente, la subvención escolar por asistencia introduce una situación de ingresos variables y costos fijos difícil de manejar, más cuando el valor de la subvención se califica de insuficiente en la medida en que no cubre o cubre apenas los costos de remuneraciones del personal. El aporte municipal directo a la educación va desde cero hasta el 30 por ciento del presupuesto total del municipio. El promedio nacional, según registros oficiales, está entre 10-11 por ciento y es mayor en comunas rurales que en urbanas. En su mayor parte, este aporte se destina a cubrir el déficit de subvención para el pago de costos fijos, antes que a financiar iniciativas de mejora en la calidad de la educación. Pese a la existencia de un marco normativo y de reglas de asignación de recursos compartidas para todos los municipios, la evidencia cuantitativa y cua- litativa da cuenta de una fuerte heterogeneidad en la situación de la educación municipal, tanto en lo concerniente a los resultados de aprendizaje que obtiene como a las características que asumen los procesos de gestión. Así como hay casos críticos, hay también “municipios efectivos” que enfrentando escenarios igualmente complejos logran desarrollar sistemas propios de gestión orientados a apoyar técnicamente a los colegios de su dependencia. Alta heterogeneidad en la forma en que los municipios se organizan y gestionan la educación Los municipios muestran importantes diferencias en la forma en que se or- ganizan y encaran el tema educacional. Las capacidades técnicas, profesionales y materiales, instaladas en los departamentos de administración de educación municipal (DAEM) y corporaciones municipales van desde la casi ausencia has- ta un fuerte compromiso con el tema. La manera en que se organizan para ello es diversa, aun siendo las capacidades técnicas similares (organización centrali- zada en la corporación o DAEM y organización que se apoya en la autonomía

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=