La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
111 Dagmar Raczynski, Daniel Salinas de movilizar un compromiso con la mejora de la escuela en tres niveles —la escuela, el distrito y el gobierno— y se detienen en una estrategia distrital efec- tiva, expresada en una mejora gradual de los aprendizajes en todas las escuelas del distrito. Afirman que ni las estrategias prescriptivas de la cima a la base ni las estrategias de la base a la cima por sí mismas son suficientes. “En el enfoque de tres niveles, el distrito, como la parte intermedia de tres, está en una posi- ción vital para reconciliar y traccionar las fuerzas de la cima a la base y de la base hacia arriba que son necesarias para reformas de gran escala” (traducción libre de los autores, Campbell y Fullan, 2006: 20). En la institucionalidad vigente en nuestro país, los municipios son el nivel más cercano a la escuela y, por esa razón, el que aparece como más pertinente para responsabilizarse y apoyar de modo directo a los establecimientos y jugar el papel de intermediación que plantea una estrategia de tres niveles. Posible- mente, en un análisis más acabado habría que sumar el papel de los departa- mentos provinciales de educación. D iagnóstico de la gestión de la educación municipal en C hile Aspectos generales El sector municipal, por medio de una oferta gratuita extendida territorial- mente, es el garante del derecho a la escolaridad completa consagrado constitu- cionalmente. En la actualidad, el 50 por ciento de los niños estudia en colegios municipales. En 78 comunas el municipio representa la única oferta educativa. A nivel nacional, el 69 por ciento de la población atendida por el sector muni- cipal pertenece a los dos primeros quintiles de ingreso (Subdere, 2006). Los resultados Simce del sector se sitúan en promedio por debajo de los del sector particular subvencionado, diferencia que desaparece al controlar por las características socioeconómicas del alumnado (grupo socioeconómico com- parable en la nomenclatura del Ministerio de Educación). Al interior de cada sector, según dependencia administrativa, hay una alta dispersión de resultados entre colegios. Dos estudios econométricos han concluido que la gestión del sostenedor y las características de la gestión de cada unidad educativa son variables explicativas relevantes de los resultados Simce de las escuelas. Asi- mismo, estudios cualitativos han revelado la importancia del factor “gestión del sostenedor” y la necesidad de tratar conjuntamente los temas de gestión admi- nistrativa, financiera y pedagógica. Esta sección se apoya en Raczynski y Salinas (2006). Controlando por nivel socioeconómico del alumnado y otras variables relevantes. Pavez (2005), Paredes y Lizama (2006). García y Paredes (2006), Raczynski y Salinas (2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=