La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena
101 Sebastián Donoso ción de Presupuesto, Ministerio de Hacienda. Chile. Evaluación Gubernamental de Programas. www.dipres.cl Donoso, S., V. Cancino y R. Vidal (2006). Estudio Descriptivo – Evaluativo de los Postítulos de Edu- cación Matemática para docentes del 2ª ciclo de enseñanza básica . CPEIP – OEI, Santiago de Chile. 224 pp. García Huidobro, J. E. (1999). Parte I. “Visión de Conjunto, Capítulo 1. La Reforma Educativa Chi- lena 1990-1998. Visión de Conjunto”, en García-Huidobro, J. E. (ed.), La Reforma Educativa chilena . Ed. Popular, Madrid, pp. 7-50. García Huidobro, J. E. y C. Sotomayor (2003). “La centralidad de la escuela en la política educativa de los años noventa”, en Cox, Cristián (ed.), Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo . Editorial Universitaria, Santiago, pp. 253-316. ISUC (2005). Estudio evaluativo de las estrategias empeladas por las universidades en los Cursos – ta- ller del Programa de Formación Continua y sus efectos en la apropiación curricular. Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile, CPEIP, Santiago. Liang, X. (2003). Remuneraciones de los docentes en 12 países latinoamericanos. PREAL. Doc. de trabajo Mª 27, 30 pp. MINEDUC (1999). Evaluación del Programa Educación Básica Rural 1992 - 1998 . Ministerio de Educación, Santiago. Chile. ______ (2000). Evaluación del Programa de las 900 Escuelas. Ministerio de Educación, Santiago. ______ (2001). Desarrollo Profesional Docente en el Liceo . Ministerio de Educación, Programa Mece- Media 1995-2000, Chile. Mizala, A. y P. Romaguera (2003). “Regulación, incentivos y remuneraciones de los profesores en Chile”, en Cox, Cristián (ed.), Políticas Educacionales en el Cambio... op. cit, pp. 519-568. Mizala, A. y P. Romaguera (2004). “El Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño docente (SNED) en Chile”, en BID – PREAL. Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño. Santiago de Chile, pp. 389-407. Navarro, J. C. (2002). ¿Quienes son los maestros? Carrera e incentivos docentes en América Latina. BID, Washington, D.C. ______ (2006). Dos Clases de Políticas Educativas. La política de las políticas públicas . PREAL, Doc. de Trabajo Mª 36, 24 pp. Núñez, I. (1997). Las Políticas Públicas en Educación. Una mirada histórica (1925 -1997) Universi- dad de Talca, Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional, Serie Estudios 11, 34 pp. ______ (1999). Capítulo 9 “Políticas hacia el Magisterio”, en García-Huidobro, J. E. (ed.) La Reforma Educativa, op. cit. pp. 177-192. ______ (2003). “El profesorado, su gremio y la reforma de los noventa: presiones de cambio y evolución de la cultura docente”, en Cox, Cristián (ed.), Políticas Educacionales… op. cit. pp. 455-517. OCDE (2004). Chile. Revisión de las políticas Nacionales de Educación. Organización para la Co- operación y el Desarrollo. París y Ministerio de Educación, Chile. Pavez, J. (2003). “Situación de los docentes, sus condiciones laborales y profesionales”, en Hevia, R. (ed.) La Educación en Chile Hoy . Ediciones Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, pp. 77-86. Rojas, P. (1998). “Renumeraciones de los Profesores en Chile”. Estudios Públicos , 71, Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile, pp .122-175. Rojas, A., R. Pérez, R. Díaz, P. Meza y S. Donoso (2006), Análisis del Mercado Laboral Docente: Visión desde los Sostenedores. Universidad de Talca, Instituto de investigación y Desarrollo Edu- cacional, Programa de Magíster en Política y Gestión Educacional, Talca, 55 pp. Rama, G. y J. C. Navarro (2004). “Carrera de los maestros en América latina”, en BID – PREAL, Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño . Santiago, Chile, pp. 287-232. Schulmeyer, A. (2004). “Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina”, en PREAL- BID, Maestros en América Latina. Nuevas Perspectivas sobre su Formación y Desem- peño . Editorial San Marino, Santiago de Chile, pp. 25-66. Rufinelli, A. y L. Sepúlveda (2005). Sistematización de la oferta de programas especiales de peda- gogía en educación básica de las instituciones de educación superior chilenas . Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, 50 pp.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=