La agenda pendiente en educación: profesores, administradores y recursos: propuestas para la nueva arquitectura de la educación chilena

R eferencias Adler, L. y A. Melnick (1998). Neoliberalismo y clase media: el caso de los profesores de Chile . Edi- ciones Dibam, Santiago de Chile. Álvarez, C. (2006). “Profesores y Profesoras Guías: docentes que asumen protagonismo en las políticas de desarrollo profesional de las comunas”, en Arrellano, M. y A. M. Cerda (eds.), Formación Continua de Docentes: Un Camino para compartir 2000- 2005 . CPEIP, Santiago de Chile, pp. 67-74. Arrellano, M. y A. M. Cerda (eds.). Formación continua de docentes: Un camino para compartir 2000- 2005. CPEIP, Santiago de Chile. 337 pp. Ávalos, B. (2003). Capítulo 11. “La Formación de profesores y su desarrollo profesional. Prácticas Innovadoras en busca de políticas. El caso de Chile”, en Cox, Cristián (ed.) Políticas Educacio- nales en el Cambio de Siglo. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, pp. 559-594. ______ (1999). Desarrollo Docente en el contexto de la institución escolar. Los Microcentros rurales y los Grupos Profesionales de Trabajo en Chile. Conferencia; Los maestros en América Latina: nuevas perspectiva sobre su desarrollo y desempeño, San José de Costa Rica. Ávalos, B. y J. Assael (2006). De la resistencia al Cambio. Estudio sobre la experiencia chilena de construcción de un sistema de evaluación del desempeño. Unesco, Santiago de Chile www. unesco.cl Beca, C. E. (2006). “Las Políticas de formación continua de docentes. Avances y Desafíos”, en Arre- llano, M. y A. M. Cerda (eds.), Formación Continua de Docentes , op. cit. pp. 19-31. BID – PREAL. Maestros en América Latina: nuevas perspectivas sobre su formación y desempeño . Santiago, Chile, 407 pp. BID (2006). La Política de las Políticas Públicas. Progreso económico y social de América Latina. Capítulo 10. “Dos clases de políticas Educativas”. Banco Interamericano de Desarrollo, Was- hington, (consultado en octubre 2006) www.iadb.or/res/ipes/2006 Cancino, V. Donoso, S. (2004). “El programa de Informática Educativa de la Reforma Educativa Chilena: Análisis Crítico”. Revista Interamericana de Educación (OEI), 36, pp. 129-154. Cerda, A. M. e I. López (2006). “El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas en el aula”, en Arrellano, M. y A. M. Cerda (eds.), Forma- ción Continua de Docentes: Un Camino para compartir 2000- 2005 . CPEIP, Santiago de Chile, pp. 33-44. CEPAL – UNESCO (1992). Educación y Conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad . Santiago de Chile, 270 pp. Colegio de Profesores. Congreso Pedagógico 2005. Santiago Tema 10. Punto 5. ______ (2006). Los Cambios que requiere nuestro sistema educativo para el desarrollo de la Educa- ción pública. Directorio Nacional, Julio. Comité Técnico Asesor del Diálogo Nacional de Modernización de la Educación Chilena (1994). Los Desafíos de la Educación Chilena Frente al Siglo XXI . Presidencia de la República, Ministerio de Educación, Santiago de Chile. Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación (2006). Informe Final . Diciembre de 2006, Santiago de Chile. www.presidencia.cl (consultado diciembre de 2006). Cox, C. (2003). Políticas Educacionales en el Cambio de Siglo . Editorial Universitaria, Santiago. 703 pp. Cruz, N. (2002). El surgimiento de la educación secundaria y pública en Chile, 1983 -1876 . Edicio- nes Dibam, Santiago de Chile. DIPRES (2002). Estudio del Programa de Perfeccionamiento Fundamental de Docentes . Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuesto. www.dipres.cl (Consultado, octubre 2006). ______ (2001). Estudio del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial docente. Ministerio de Educación . Dirección de Presupuesto, Ministerio de Hacienda. Chile. Evaluación Guberna- mental de Programas. www.dipres.cl ______ (2001a). Estudio Programa de escuelas de Sectores Pobres (P-900). Ministerio de Hacienda, Dirección de Presupuesto. www.dipres.cl/controldegestion/evaluaciondeprogramasguberna- mentales (Consultado, octubre 2006). ______ (2000). Estudio del Programa de Becas en el exterior para profesores (pasantías) Direc- 100 Políticas de perfeccionamiento de los docentes en Chile. 1990 -2005: silencios y proyecciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=