De cobre, microbios y arte

De cobre, microbios y arte 88 En el plano de las nuevas aplicaciones, Chile ha sido uno de los grandes impulsores del uso de cobre como antimicrobiano, con un enfoque sanitario. Durante el 2008, en una iniciativa impulsada por la International Copper Association, InnovaChile de Corfo, la Fundación UNTEC de la Universidad de Chile y Codelco, el Hospital del Cobre Dr. Salvador Allende de Calama fue uno de los ocho centros de salud del mundo que formó parte de un estudio para evaluar la efectividad del cobre en la disminución de infecciones intrahospitalarias. En esta experiencia, la mitad de las salas de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del hospital fueron acondicionadas con aplicaciones de cobre antimicrobiano en barandas y manillas de las camas, en cubiertas de las mesas de los pacientes, en los portasueros y en los antebrazos de las sillas de visitas, además de otras superficies de alto contacto. Los resultados fueron calificados como muy positivos, reportándose hasta un 94% de efectividad en la reducción de la carga bacteriana (Prado et al., 2010). Por otra parte, durante 2013 Codelco y los Ministerios de Salud y de Minería inauguraron 70 módulos intervenidos con cobre antimicrobiano en unidades críticas del Hospital de Urgencia de Asistencia Pública (ex Posta Central de Santiago), convirtiéndose en la intervención de cobre antimicrobiano en salud pública de mayor envergadura a nivel mundial. En un primer momento, se intervino la unidad de quemados por ser el área de mayor riesgo de infecciones intrahospitalarias. Esta experiencia piloto sirvió para ajustar las concentraciones de cobre y establecer el valor óptimo a usar en el resto de las intervenciones hospitalarias a futuro, y su implementación permitió la disminución de las infecciones en un 15% (Codelco, 2013a). En otra iniciativa, desde marzo de 2012 la Unidad de Pacientes Críticos (UPC) del Hospital de Niños Dr. Roberto del Río cuenta con una sala con intervención de cobre antimicrobiano en superficies e instrumentos (Codelco, 2013b). Además, se inició un estudio microbiológico en conjunto con el Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, que

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=