De cobre, microbios y arte

De cobre, microbios y arte 84 organizaciones socioambientales y las comunidades territoriales, que han forzado a legislaciones más exigentes y a parámetros de explotación menos destructivos con el medio ambiente. De todas formas, la lógica intensiva en extracción de minerales con bajo valor agregado sigue siendo la tónica, lo que reafirma que los problemas asociados a la extracción de recursos naturales siguen vigentes. ¿La minería como palanca para el desarrollo? Desde el retorno a la democracia en 1990, la minería chilena ha estado presente en los discursos de todos los gobiernos; sin embargo, por diversas razones, ese sueño de alcanzar una modernidad esquiva se ha esfumado permanentemente. Ya sea por la ausencia de una estrategia de desarrollo nacional a largo plazo, el interés particular de grupos empresariales o el poder de una potencia extranjera sobre nuestra economía, pareciera que la historia se repite: una fuente casi inagotable de recursos minerales, millonarias ganancias empresariales en el corto plazo, una “fiebre minera” que moviliza a miles de trabajadores y trabajadoras a campamentos, y un boom económico que rápidamente se esfuma. Pese a las diversas estrategias gubernamentales, sobre todo vinculadas a la posibilidad de crear “clústers mineros” o aumentar el valor del royalty pagado por la gran minería, seguimos exportando mineral con bajo valor agregado, utilizamos métodos de extracción agresivos para el medio ambiente y las comunidades que viven cerca de los yacimientos, y existe un escaso desarrollo de la industria “paraminera” vinculada a manufactura, servicios o métodos de extracción de mineral que incorporen valor a las exportaciones. El elevado precio del cobre durante la primera década del siglo XXI y el arribo de inversión extranjera directa en mega proyectos mineros postergaron permanentemente discusiones de envergadura nacional para promover una política minera vinculada con una estrategia de desarrollo nacional en el largo plazo. En ese sentido, pese a iniciativas

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=