De cobre, microbios y arte
De cobre, microbios y arte 56 no crecen en su presencia, pero sí en el resto de la superficie (Fig. 29). Sin embargo, pronto comienzan a proliferar bacterias resistentes al antibiótico, las cuales, por ser mótiles, van progresivamente invadiendo los sectores que habían sido reservados. Fig. 29. Simon Park. Impresión tipográfica con antibiótico y cultivo bacteriano, 2015. Fuente: exploringtheinvisible.com. Reproducida con autorización. Además, Park (2015) ha desarrollado una técnica que llama biobatik , en alusión al batik , técnica de teñido tradicional de Indonesia. En esta última se reservan sectores de la tela a teñir, por medio de la aplicación de cera fundida. Así, cuando la tela es sumergida en una solución teñidora, la cera —ya solidificada— bloqueará la tinción en las zonas donde esta ha sido depositada. En el biobatik , en tanto, la reserva se hace usando antibióticos que inhiben el crecimiento de bacterias mótiles pigmentadas, las cuales irán colonizando la tela —colocada sobre medio de cultivo sólido—, con la excepción de los sectores reservados. Para esto, los antibióticos son aplicados en solución líquida directamente sobre la tela, y luego sembradas las bacterias sobre algún sector sin antibiótico de la misma, para entonces dejarlas crecer. Cabe hacer notar que, mientras en el batik tradicional los colores son aplicados uno a uno, en el biobatik es posible usar simultáneamente bacterias distintas, que produzcan pigmentos diferentes, y que no sean sensibles a los mismos antibióticos, haciendo posible que mientras un color ocupa un determinado sector, otros se mantengan al margen del mismo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=