De cobre, microbios y arte

Arte biológico: biomedialidad y biopolítica 23 Fig. 3. Nuno Micaelo. Modelo tridimensional de la proteína mArta. Fuente: Micaelo (2008). Reproducida con autorización. El trabajo de la portuguesa fue exhibido en el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo en forma de instalación. Allí, diversos objetos que fueron parte del proceso (frascos, tubos, documentos de investigación, etc.) compartían espacio con computadores, cuyas pantallas reproducían videos documentales sobre el trabajo de laboratorio y también una animación del modelo tridimensional de la proteína mArta. Y entre todas estas cosas, se exponía un particular objeto: una escultura con la forma de la proteína en cuestión, construida en un polímero biodegradable, cuya superficie iba siendo colonizada por células extraídas del cuerpo de la propia artista. Así, el concepto de autorretrato volvía a aparecer, reforzando el sentido de todo el proyecto. Por su parte, los australianos Ionat Zurr y Oron Catts, en su proyecto Tissue Culture & Art ( TC&A ), cultivan tejidos in vitro para la construcción de obras que ellos llaman “semi-vivientes” (Catts y Zurr, 2002). Los artistas iniciaron TC&A en 1996, en la Escuela de Anatomía y Biología Humana de la Universidad de Australia Occidental (UWA), donde el proyecto tuvo la acogida de la bióloga celular Miranda Grounds.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=