De cobre, microbios y arte

De cobre, microbios y arte 22 13 La artista reemplazó algunas letras de su nombre para usar solamente las que representan a alguno de los 20 aminoácidos que conforman las proteínas producidas y/o requeridas por el cuerpo humano. regulaciones sanitarias que rigen en Cambridge, Massachusetts, donde se ubica la Universidad de Harvard. A raíz de esto, los cultivos vivos fueron expuestos recién en el Festival Ars Electronica 2000, en Linz, donde la muestra contó con la supervisión de la autoridad sanitaria local. Diferente es la operación que ejecuta la artista portuguesa Marta de Menezes en Retrato Proteico , trabajo desarrollado entre 2002 y 2007. En esta obra, realizada en colaboración con A. Radu Aricescu en el laboratorio de E. Yvonne Jones (U. de Oxford), la artista trabaja con la estructura molecular de las proteínas, concibiéndolas como esculturas. En concreto, la obra consiste en la producción de una proteína sintética formada por una secuencia de 45 aminoácidos, los cuales escriben, a modo de autorretrato, el nombre completo de la portuguesa (de Menezes, 2008): MARTAISAVELSWVRALRIVEIRWDEMENESESDASILVAGRACA 13 Según relata de Menezes (2008), una búsqueda en bases de datos especializadas permitió confirmar que la proteína no había sido previamente descrita, de modo que la artista la nombró mArta. Entonces se procedió a modificar el genoma de una bacteria, de manera que la célula produjera la proteína. Además, dado el temor que tenían Aricescu y Jones de que la bacteria no fuera capaz de producirla, también se encargó su síntesis in vitro a una empresa de biotecnología. Finalmente, habiendo funcionado los métodos de síntesis tanto in vivo como in vitro , la proteína fue observada con criomicroscopía electrónica, para luego determinar computacionalmente su forma tridimensional (Fig. 3), labor que fue realizada en el Instituto de Tecnología Química y Biológica de la Universidad Nueva de Lisboa por el químico computacional Nuno Micaelo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=