De cobre, microbios y arte

Arte biológico: biomedialidad y biopolítica 21 Fig. 2. Codificación ejecutada en la obra Microvenus de Joe Davis: a) ícono gráfico, b) código binario, c) secuencia de ADN. Fuente: Elaboración propia en base a la descripción de Davis (1996). El ícono gráfico usado en Microvenus corresponde a una runa germánica (Fig. 2a), que el artista eligió porque su forma asemeja la zona genital femenina 12 . Esto, a raíz de que la vulva fue censurada del cuerpo femenino en la placa que la NASA envió al espacio en 1972, mientras que la zona genital del hombre sí fue ilustrada. Así, la obra constituye un intento por corregir la omisión, al almacenar una representación de la zona púbica femenina en un soporte biológico capaz de replicar sucesivamente el mensaje contenido. Finalmente, cabe mencionar que aun cuando las bacterias con el ícono insertado en su genoma estuvieron listas en 1988, estas no pudieron ser exhibidas sino hasta varios años después, debido a las estrictas b) a) c) 12 Además, Davis (1996) afirma que el ícono “es idéntico a una antigua runa germánica y otra iconografía originalmente usada para representar la vida y la Tierra femenina” (p. 70). Sin embargo, el investigador en culturas europeas Adam Dahmer (2019), acerca de la misma runa, escribe que “con consenso académico, aunque sin certeza absoluta, ( … ) no parecería razonable sostener que la runa tuvo alguna significación ideográfica definitiva entre los hablantes del germánico antiguo, y ni hablar de especular sobre cuál podría haber sido ese significado” (p. 143). (Traducciones del inglés de elaboración propia).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=