Andrés Bello: libertad, imperio, estilo
81 Plata que está reputado por uno de los más grandes del mundo, y arrastra quizá tanta cantidad de aguas, como todos los ríos de Europa juntos. 34 Invocará Bello entonces a la naturaleza, y no solo en la “Alocución a la poesía”. Existe, además, otro poema que puede ilustrarnos sobre este tema, “La agricultura de la zona tórrida”, publicado por Bello en 1826 y que trata sobre lo que reporta el cultivo de una naturaleza ya exuberante para todo el quehacer humano . Según el crítico urugua- yo Emir Rodríguez Monegal, el poema “tiene una enseñanza moral que puede sintetizarse en la denuncia del engaño y la corrupción ciudadanos y la exaltación de las virtudes de la vida campesina”. 35 “Alocución a la poesía” y “La agricultura de la zona tórrida” —dirá por otra parte Rubén Bareiro— serían “los dos breviarios poéticos” de esa emancipación: Bello se convierte así en “el primer emancipa- dor cultural de Hispanoamérica”: 36 Del obstrüido estanque y del molino recuerden ya las aguas el camino; el intrincado bosque el hacha rompa; consuma el fuego; abrid en luengas calles la oscuridad de su infructuosa pompa. 37 Además, Bello traducirá con simpatía aquellas páginas de los viajes de Humboldt en que la selva es vista como una espesura asfixiante, que impide la libertad, donde solamente los grandes cursos de agua se han abierto históricamente el paso. Así, hay una secreta compatibilidad entre el río y el hacha: “recuerden ya las aguas el camino;/ el intrinca- do bosque el hacha rompa”. Parece plantear Bello que el espacio ame- ricano es libre cuando es agrícola, es decir, cuando ha incorporado 34 “Cascadas principales del Paraná, el Iguazú y el Aguaray, ríos tributarios del de la Plata”, en Bello (Vol. XXIV, p. 451 ). 35 Rodríguez Monegal ( 1969 , p. 103 ). 36 Bareiro ( 1982 , p. 57 ). 37 “La agricultura de la zona tórrida”, vv. 208 - 212 , en Bello (Vol. I, p. 70 ).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=